23/September/2023
HAVANA CLIMA

ANCI

Una familia se reúne en el Palacio de Cuba (+Video)

«Para conversar, para hablar de las problemáticas de ustedes, de las cosas que tenemos que hacer de conjunto», el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este jueves, desde el Palacio de la Revolución, un encuentro –que adelantó no será el único– con representantes de las tres asociaciones que en Cuba agrupan a personas con discapacidades.
Fue una jornada timbrada por la sensibilidad y el compromiso, en la que emergió un factor humano que en cualquier momento de la historia decide con fuerza cardinal en el rumbo de los acontecimientos: la voluntad. Como guerreros por la vida y por lo justo, como seres agradecidos a la obra de amor que ha entrañado la Revolución, se comunicaron con el Jefe de Estado los integrantes de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc), de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim), y de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI).
El dignatario habló a sus interlocutores del mucho interés de la dirección del país por este tipo de encuentros con múltiples sectores de la sociedad, porque así se van sumando fuerzas e inteligencia al «perfeccionamiento de nuestra sociedad, de nuestro proceso de construcción socialista», porque «a ustedes hay que tenerlos muy en cuenta en todos esos temas, y por lo tanto a este primer encuentro tendremos que seguir dándole continuidad».
En los primeros momentos de la emotiva jornada Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista y jefe de su Departamento Económico-Productivo, destacó el hecho de que se produjera la reunión con las tres asociaciones al unísono. Esa suerte de confluencia, como se dijo allí y destacó el Presidente cubano es, sin duda, una fortaleza en el trabajo por Cuba.
Ante la presencia, además, de representantes de ministerios y entidades responsabilizadas de alguna manera, con la atención a las personas con discapacidad, Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), explicó, en los primeros momentos de la reunión, que la Ansoc, la Aclifim, y la ANCI agrupan a más de 143 000 asociados. Igualmente, hizo mención del Consejo de Atención a Personas con Discapacidad, constituido en 1996.
La directiva recordó que en marzo de 2020, «atendiendo a lo que dispone la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades, de la que Cuba es un Estado miembro, se aprueba por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros la política para el perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a las personas con discapacidad en el país». Son 17 las instituciones y organismos de la Administración Central del Estado (OACE), enunció, que tienen funciones, programas y políticas relacionadas con la atención a ese grupo poblacional.
Belkis Delgado se refirió al diseño de una política destinada a ese universo de cubanos, para la cual se creó un grupo de trabajo integrado por expertos de distintas disciplinas; y mencionó un diagnóstico ya definido sobre los desafíos principales.
Acerca de estos últimos, señaló la insuficiente atención, en los talleres conocidos como especiales, donde trabaja un grupo importante de personas con discapacidad; el limitado acceso al empleo; la existencia en textos normativos del país, de términos peyorativos, discriminatorios (como «discapacitados», «inválidos», «incapacitados») que deben no estar; o la necesidad de focalizar políticas de atención por cada territorio.
Se viene trabajando y con resultados, como reflexionó la experta, pero es obvio que en el largo y complejo camino de alcanzar equidad las tareas pendientes son numerosas y grandes. Se avanza, por ejemplo, en la propuesta de la legalización de la Lengua de Señas Cubana como el idioma natural de la persona de la comunidad sorda de Cuba (lo cual es un reclamo de esa comunidad); y se ampliaron los servicios de interpretación en los programas televisivos, sobre todo en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana.
«Las personas con discapacidad han sido una prioridad para la atención social y la protección», afirmó Belkis Delgado, quien expresó –recogiendo el espíritu de diversos reclamos– la necesidad de trabajar en una ley que proteja a las personas con discapacidad, y de constituir una asociación para personas con discapacidad intelectual, «porque hoy no la tenemos y también es una demanda de esta parte de la población».
Se sucedieron las voces de los asociados de la Ansoc, la Aclifim, y la ANCI. Fueron conmovedores los testimonios, cuyas voces se escucharon en más de un momento gracias a la labor de los intérpretes, a través del lenguaje de señas. Volvían una y otra vez las palabras sensibilidad, familia, pedagogía, gratitud. Miriam Meneses (de la Ansoc), profesora de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, habló de sentirse feliz y orgullosa: ella forma a futuros profesores de Educación Especial, atiende a los futuros intérpretes de Lengua de Señas Cubana. Le habló al Presidente, en referencia al encuentro, en términos de «familia». Y él respondió: «Creo que la sociedad nuestra se tiene que sentir orgullosa de personas como tú».
Fidel y su obra de humanidad, las permanentes preocupaciones del compañero Raúl en un tema como el de las personas con discapacidad, afloraron en más de una intervención. El Jefe de Estado señaló que «todavía hay prejuicios», que todavía hay personas con las que tenemos que trabajar: «aquí el tema es de oportunidades, aquí la igualdad y la justicia social las aplicamos en la manera en que facilitemos que todos tengan las oportunidades». Y volvió al asunto de las brechas de desigualdad aún existentes y que deben ser superadas. «Por eso, dijo, es importante este encuentro».
Fue una tarde en que se tocó la fibra más honda, la de la dignidad del ser humano. Hasta de cuán difíciles han sido estos tiempos de la COVID-19 para las personas con discapacidad se habló en el Palacio de la Revolución. Se expresaron cubanas y cubanos de distintas generaciones, y fue hermoso escuchar la voz de una joven que puede oír los sonidos de la vida gracias a un implante coclear. El eje de la tarde fue el reclamo de todos a participar en la construcción de cada momento y tarea que Cuba emprenda.
La lucha. Así se titula la pintura que regalaron al Jefe de Estado en el encuentro. Fue realizada por un gran artista, un cubano afectado por poliomielitis, que hacía sus trazos con la boca y que está reconocido dentro de los mejores 60 pintores, con ese modo de hacer, a nivel planetario. En ese cuadro, como allí se dijo, se resumen la fortaleza y belleza de la voluntad.
«Ya cuando llegamos a este momento del encuentro las emociones están a un nivel alto –reflexionó el Presidente Díaz-Canel–, por la manera en que ustedes se han ido integrando, por el espíritu de lucha, por ese espíritu de vida, por el compromiso con el aporte y el compromiso también con todo lo que tenemos que perfeccionar».
El mandatario calificó la reunión como de trabajo, y también como de mucho simbolismo: «Este –reparó–, es el salón donde Fidel recibió a presidentes, delegaciones, participantes en congresos disímiles. Yo, que algunas veces estuve aquí, lo que recuerdo es su paso agigantado y firme, buscando conversar con los que estaban, preguntando».
«Eso tiene un simbolismo –recalcó– porque están ustedes aquí precisamente en ese lugar, están ustedes aquí en el Palacio de la Revolución, que como decimos en los últimos tiempos, es el Palacio de Cuba, es el palacio del pueblo cubano». Dijo entonces que el bello edificio se ha ido convirtiendo también en el Palacio de las ciencias, «porque también hemos ido involucrando a los académicos, a los expertos, a los científicos» en pos de solucionar «problemáticas fundamentales».
Hizo el mandatario una disertación sobre el pensamiento, ejecutoria y desvelo de hombres como Fidel y Raúl, quienes han tenido especial preocupación, y ocupación, ante los seres humanos que presentan alguna discapacidad. Recordó Díaz-Canel días de su niñez, de cuando conoció, jugó, e hizo amigos que presentaban alguna discapacidad, y compartió en el encuentro su certeza de que esas personas «pueden hacer cualquier cosa en la vida y se pueden destacar y pueden participar a plenitud».
Hacia el final de sus palabras, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista dijo a los asociados: «Tenemos que lograr, como prioridad, que cada vez haya más participación de ustedes en todos los procesos, en todos los programas de la Revolución, y que cada vez nos acerquemos más a esa inclusión plena a la que todos aspiramos».

Foto: Estudios Revolución

Foto: Estudios Revolución

Foto: Estudios Revolución

[embedded content]

Leer más »

Personas invidentes en Cuba impulsan su propia inclusión digital

El ingeniero informático Lisbán Torres realiza una demostración del funcionamiento de una aplicación móvil para la identificación de billetes, en la sede de la Asociación Nacional de Ciegos, en La Habana. El desarrollo de aplicaciones informáticas inclusivas en Cuba amplían los beneficios de las TIC para las personas con discapacidad visual.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 10 feb.- Personas invidentes y con otras formas de discapacidad visual en Cuba participan en el desarrollo de aplicaciones informáticas y amplían las oportunidades de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), aunque subsisten brechas en cuanto a la inclusión digital.
“El diálogo con entidades como el Ministerio de Comunicaciones ayuda a eliminar barreras en el acceso a determinada aplicación o plataforma digital”, explicó a IPS Jorge Luis Cala, presidente de la no gubernamental Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (Anci).
Fundada en julio de 1975, la entidad representa y promueve la inclusión social de más de 30 000 personas ciegas y con baja visión en este país de 11,2 millones de habitantes.
La Anci cuenta con una Comisión Nacional de Informática y Nuevas Tecnologías desde la cual, indicó Cala, “procuramos la participación de nuestros especialistas para evaluar y exigir a las instituciones desarrolladoras de software que cumplan con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en cuanto al diseño universal y el acceso a las TIC y los sistemas electrónicos”.
Por su parte, el informático Lisbán Torres, presidente de dicha Comisión, apreció las alianzas con entidades como la Empresa de Servicios de Información del Transporte (Sitrans), gestora de la aplicación Viajando para la venta de boletos hacia los distintos destinos del país, a través de teléfonos móviles.
“La primera versión de la aplicación presentó fallas de acceso para personas ciegas. Ahora, antes de liberar cualquier actualización, los desarrolladores nos envían la solución y damos el ok cuando comprobamos su funcionamiento”, explicó Torres a IPS.
El especialista indicó que igual procedimiento ocurre con Transfermovil, de la estatal y única Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (Etecsa), que facilita el pago a distancia de facturas de agua, gas y electricidad; impuestos, así como el envío de transferencias monetarias, entre otras prestaciones.
Queda pendiente la salida de una nueva versión inclusiva de TuEnvío, plataforma para el comercio electrónico, puntualizó Torres.
Laboratorio de informática del Centro Recreativo de la Asociación Nacional de Ciegos (Anci), en el municipio de Marianao, en La Habana. La Anci cuenta con una Comisión nacional de informática y nuevas tecnologías con especialistas que exigen a las instituciones desarrolladoras de software cumplir con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en cuanto al diseño universal y el acceso a las TIC y los sistemas electrónicos.
Fortalezas para ampliar la inclusión
Desde 2017, el gobierno aprobó la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba.
Además de aspirar a un aumento del papel de las herramientas del gobierno digital, la política tiene como otro de sus ejes incentivar el comercio electrónico y los servicios bancarios inclusivos.
Asimismo el Plan de desarrollo económico social de Cuba hasta 2030, conectado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, establece entre sus prioridades el acceso universal y el uso productivo de las TIC.
Expertos aseguran que Cuba dispone de fortalezas para un uso intensivo y creativo de las TIC, pues dispone de una tasa de alfabetización superior a 99,7 %, un sistema de educación universal y gratuito, y programas para el aprendizaje de herramientas informáticas en todos los niveles de enseñanza.
La isla cuenta con 357 escuelas donde alrededor de 35 000 niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales acceden a la informática, así como a interruptores especiales, scanner, pantallas de toque, programa con síntesis de voz, impresoras Braille, entre otros equipamientos que viabilizan la comunicación.
Calas precisó que 13 aulas tiflotécnicas, a la cual se suma otra en el Centro Cultural Recreativo de la Anci, en La Habana, están dirigidas “a la capacitación en el manejo de herramientas de computación, aplicaciones y que las personas con discapacidad visual y baja visión puedan acceder en igualdad de condiciones a las TIC”.
Mencionó además los laboratorios de informática en las universidades y escuelas de la isla donde estudiantes ciegos allí matriculados acceden a estas tecnologías.
Algo similar ocurre en los Joven Club de Computación, una red de centros tecnológicos distribuidos en las 15 provincias cubanas donde se ofrecen cursos de capacitación para distintos grupos sociales.
El presidente de la Anci señaló que la modalidad de teletrabajo también fue una opción para personas ciegas durante la pandemia de covid-19, porque con el adiestramiento tecnológico “buscamos que las personas con discapacidad visual sean competentes donde quiera que estén”.
De igual forma, Torres abogó por respetar los principios del llamado Diseño Universal, que pautan cómo esbozar productos y entornos para todas las personas, en la mayor medida posible, y sin la necesidad de adaptación o un diseño especializado.
El joven informático valoró que la inclusión de un representante de la Anci en la Comisión nacional de desarrollo de la televisión digital en Cuba favoreció la incorporación de un lector de voz en uno de los modelos de receptores digitales que aquí se usan, lo cual garantiza una manipulación autónoma a invidentes.
No obstante, la crisis económica que enfrenta la isla ralentiza la producción y venta de los equipos receptores, presentes en apenas la mitad de los hogares de una nación donde la cobertura de la señal digital terrestre llega a más de 76 % de su territorio, y a 45,7 % en el caso de la señal de alta definición, según datos oficiales.
Integrantes del equipo de redacción de publicaciones del Centro Recreativo de la Asociación Nacional de Ciegos trabajan en la elaboración del boletín de la organización, en uno de los municipios de La Habana. En Cuba existen 13 aulas tiflotécnicas, a la cual se suma otra en el Centro Cultural Recreativo de la asociación en la capital, dirigidas a adiestrar en el manejo de herramientas de computación, aplicaciones y que las personas con discapacidad visual y baja visión puedan acceder en igualdad de condiciones a las TIC.
Brechas
De ser una de las naciones con más baja penetración de internet, desde 2015 Cuba experimenta una gradual expansión de su uso, y a fines de 2018 el acceso se aceleró con el servicio de datos móviles.
En la actualidad siete millones de cubanos -64 % de la población- acceden a la red de redes por diferentes vías; 4,2 millones de ellos a través de datos móviles.
La estadística de la isla no difiere mucho de la del promedio de América Latina y el Caribe, considerada la región con la mayor desigualdad tecnológica del mundo, y donde solo 68 % de sus más de 650 millones de habitantes acceden a internet, según un informe publicado en noviembre por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.
Si bien existen más de 1500 áreas colectivas para la conexión mediante wifi y más de 650 salas de navegación, en esta isla caribeña apenas están conectados unos 225 000 de sus 3,8 millones de hogares, muestran datos de Etecsa.
Aunque el servicio de internet tiende a abaratar sus tarifas, y desde 2020 se amplía la cobertura con tecnología de cuarta generación de telefonía celular (4G LTE), el servicio se concentra mayormente en los centros urbanos de los 168 municipios del país.
Subsisten demandas ciudadanas insatisfechas con respecto al acceso a mayores velocidades de conexión y tarifas más asequibles que permitan a no pocas familias adquirir un terminal inteligente y paquetes de datos para permanecer conectados la mayor parte del tiempo.
Los datos disponibles no permiten un acercamiento específico al acceso y el uso de las TIC por parte de las personas con discapacidad en Cuba, pero es probable que el comportamiento asemeje la tendencia que presentan los números de la población general.
Informes de organismos internacionales insisten en que el acceso y uso de Internet, en particular de banda ancha, resulta clave para el desarrollo de las sociedades y economías modernas, y mejora las oportunidades hacia los servicios de educación, salud o del mercado laboral, entre otras.
Calas coincidió en que vivir en un país del Sur global supone barreras para personas con discapacidad visual, pues pese al apoyo de “la cooperación internacional y la participación de diferentes instituciones estatales, no siempre tenemos la posibilidad de adquirir tecnologías muy caras”.
Mencionó además que el embargo económico y financiero que el gobierno de Estados Unidos impone a Cuba desde 1962, “impide el acceso a herramientas o tecnologías como la plataforma Zoom, para teleconferencias e intercambio de experiencias” con organizaciones afines.
En 2020, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, en alemán) abogó por que las transformaciones de la revolución digital sean herramientas que permitan avanzar de forma más rápida y eficiente en el desarrollo social inclusivo y no se conviertan en elementos que amplíen las brechas existentes.
Asimismo, el estudio “Hacia una economía digital inclusiva para las personas con discapacidad”, presentado en febrero de 2021 por española Fundación ONCE y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) identificaron como principales palancas para garantizar un mercado laboral digital inclusivo el asegurar la accesibilidad, promover las competencias digitales y fomentar el empleo digital.
ED: EG

Leer más »

Biblioteca inclusiva

La elegante construcción ecléctica, sede de la Rubén Martínez Villena, reajustó uno de sus locales para acondicionar el área de atención a personas con disminución en las capacidades

Leer más »

QBillete: aplicación bancaria para personas con discapacidad visual en Cuba

Con cada nueva versión, la aplicación incluye nuevas prestaciones, como el reconocimiento de billetes en otros tipos de monedas y tarjetas bancarias.
Foto: Tomada de Internet

Si algo ha faltado en el emergente desarrollo de software en Cuba, es una visión inclusiva para todas las personas, especialmente aquellas que viven en situación de discapacidad. Por ello, resultan casi inexistentes las propuestas que impliquen un diseño universal o de accesibilidad para personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva.
Entonces, llega QBillete, una aplicación bancaria para el reconocimiento de billetes y tarjetas de uso en Cuba, que podría hacer más accesible la interacción o canje monetario de las personas con algún tipo de ceguera, baja visión y hasta sordoceguera.
Aunque ya en uso, la app todavía se encuentra en fases de pruebas y mejoras constantes, para una mayor optimización, con un despliegue que promete, no solo por las prestaciones que tiene si no por el constante testeo llevado a cabo con la comunidad meta.
Se puede acceder a sus recientes versiones e interactuar con sus desarrolladores,  a partir de su canal en Telegram, si bien vale señalar la necesidad de que sea mejor promocionada y con alcance nacional, incluido su disposición en las principales plataformas de aplicaciones como CubaApk o Apklis.
QBillete, pensada para y con las personas usuarias
La aplicación es única de su tipo en Cuba y permite reconocer de manera automática el papel moneda cubano de diferentes denominaciones, desde uno hasta mil pesos. Ello puede facilitar a las personas usuarias no solo saber con qué cantidades se está pagando, sino también conocer el cambio que le hacen en una compra o pago de servicios.
Resultado de una tesis de diploma de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, esta propuesta funciona en el sistema operativo Android, con técnicas de visión por computadora y reconocimiento de patrones.
Por la comunidad usuaria a la que va dirigida, el software no tiene interfaz gráfica. Para las personas con discapacidad visual o sordoceguera, emplea un sistema de vibraciones y sonidos.
Recuadro intermedio:
Sistema de reconocimiento de la app según tonos:

$1, un tono agudo
$3, dos tonos agudos
$5, tres tonos agudos
$10, un tono grave
$20, dos tonos graves
$50, tres tonos graves
$100, 1 tono agudo y uno grave
$200, dos tonos agudos y uno grave
$500, tres tonos agudos y uno grave
$1000, un tono agudo y tres graves

Asimismo, mediante toques, dobles toques, deslizamientos hacia atrás, arriba, abajo o hacia los laterales, se activan o desactivan varias funciones: se minimiza la aplicación, se pone a funcionar o se cierra la cámara y la iluminación del celular, entre otros.
En sus nuevas variantes incluye el reconocimiento de la versión actual del carnet de identidad, así como de billetes de Euro. También se incorporan las tarjetas ya sea de cuentas monetarias como de otros servicios bancarios de empleo frecuente en el país como AIS, Telebanca, Multibanca, Banco Popular de Ahorro, Banco Metropolitano, Banco de Crédito y Comercio, Colaboradores. En el caso de las tarjetas monetarias, el equipo de desarrollo alerta que solo se reconoce el tipo de tarjeta no el tipo de cuenta o moneda que opera, sea CUP o MLC.
Para su correcto empleo, el equipo de desarrollo recomienda, en sus orientaciones por Telegram, escuchar la ayuda actualizada para así tener mayores habilidades y prácticas en su empleo. Siempre se aconseja usarla varias veces en el hogar, antes de su utilización en espacios públicos.
Otros consejos son emplear el reconocimiento de los billetes por ambas caras para tener más seguridad en el resultado, mantener alineados y estables los billetes y dispositivos, colocar las tarjetas ligeramente inclinadas para que el reflejo de la luz no influya en el resultado, y no poner las tarjetas muy cerca del dispositivo para que no se desmagneticen.
Pero más allá de sus necesarias prestaciones, el equipo desarrollador sostiene una frecuente interacción con la comunidad usuaria, en búsqueda de comentarios, fallas y sugerencias para la optimización de la aplicación.
Con alrededor de 200 seguidores en Telegram, sus creadores van actualizando las versiones y recopilan criterios de interés, aunque la comunidad pudiera ser aún mayor si se tiene en cuenta, tecnología aparte, que la Asociación Nacional del Ciego en Cuba cuenta con alrededor de 30.000 personas.
No obstante, ya el secretariado nacional de la organización ha distinguido en la prensa nacional la valía de esta propuesta como “una solución práctica que aporta a la autonomía, la calidad de vida de las personas ciegas y de baja visión en Cuba y su inclusión social en igualdad de derechos”. (2021)

Leer más »
 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.