Presidente Macron presenta programa para ahorro del agua en Francia
30 marzo 2023 | | Algunos afirman que la guerra por el agua ha comenzado por Francia. Foto: Prensa Latina
30 marzo 2023 | | Algunos afirman que la guerra por el agua ha comenzado por Francia. Foto: Prensa Latina
11 marzo 2023 | | A las 12 de la noche de este sábado 11 de marzo los cubanos debemos
El próximo 12 de marzo comenzará a regir nuevamente el horario de verano en Cuba, que se extiende desde el
Ello se realiza en respuesta al llamado de la dirección del país a trabajar por el ahorro y la eficienccia
28 febrero 2023 | | A las 12:00 de la noche del sábado 11 de marzo, deberán adelantarse una hora
11 febrero 2023 | Cubadebate continúa con su sección Vale-No vale para reconocer, una vez más gracias a los comentarios y correos de
La implementación de la estrategia en el sector electroenergético, así como las prioridades para el presente año, fueron el miembro
Inicio »Noticias, Economía » 5 noviembre 2022| + | Foto: Archivo. A la una de la madrugada de este domingo
31 octubre 2022| | La Unión Eléctrica informa que la máxima afectación en el horario de la noche de ayer
El presidente Volodimir Zelenski pidió a los ucranianos reducir el consumo de energía mientras el país lidia con problemas de
Madrid, 19 oct (Prensa Latina) La crisis energética mundial, acentuada con el conflicto en Ucrania, hizo que más del 80
11 octubre 2022| | Imagen: Archivo. A partir del domingo 6 de noviembre se restablecerá en Cuba el horario normal,
7 octubre 2022| Cubadebate continúa con su sección Vale-No vale para reconocer, una vez más gracias a los comentarios y correos de los
La CTE Antonio Guiteras se encontraba desde hace varios días operando con parámetros técnicos fuera de los valores permisibles. Para no incrementar la afectación por déficit de generación, no se sacó de servicio esperando la entrada de la unidad 1 de la CTE Felton. A las 11:08 horas se produjo la salida de la unidad por bajo vacío en el condensador. La afectación al servicio alcanzó un valor máximo de 827 MW a las 12:20 horas. Para la solución de las averías se trabaja de manera ininterrumpida, por la magnitud de los trabajos se estima que la unidad se incorpore al SEN para el horario pico del sábado 3 de septiembre.
Por otro lado la unidad 1 de la CTE Felton se encuentra en proceso de comprobación de los trabajos realizados en la turbina, este proceso es complejo y de alta precisión, por lo que su incorporación al SEN dependerá de los resultados del mismo.
La unidad se encuentra en girador y se realizan mediciones de temperatura, excentricidad y vibraciones en las chumaceras de la turbina. Se estima que se pueda llegar al valor normado de excentricidad en la mañana, luego de esto se evaluaran los resultados y se tomaran las acciones a seguir.
En esta condición se estima una afectación en el horario pico de hoy de 1090 MW. 30 de agosto de 2022 Unión Eléctrica
En el día de ayer se afectó el servicio por déficit de capacidad de generación durante las 24 horas de día. La máxima afectación fue 1035 MW a las 20:10 horas, en el horario pico la afectación fue de 972 MW.
El servicio se mantuvo afectado durante toda la madrugada de hoy. La máxima afectación fue superior a lo planificado debido a que a las 19:40 horas salieron de servicio las tres centrales flotantes de Mariel por tormenta en la zona. A partir de las 20:02 se fueron incorporando nuevamente al SEN y quedó restablecida toda la generación en estas centrales a las 23:09 horas.
Se estima una afectación máxima de 600 MW en el horario diurno.
Se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la CTE Mariel, la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 4 de la CTE Nuevitas, las unidades 1 y 2 de la CTE Felton y la unidad 6 de la CTE Rente.
Se encuentra en mantenimiento la unidad 3 de la CTE Rente. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica (445 MW).
En la generación distribuida, están indisponibles por avería 1 131 MW y en mantenimiento 465 MW.
Para el horario pico, se pronostica la utilización de 150 MW en motores diésel.
Con este pronóstico, se estima para el horario pico una disponibilidad de 2280 MW y una demanda máxima de 3100 MW, para un déficit de 820 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 890 MW al pico.
Se implementan todas las medidas de restricción del consumo en el sector estatal. Lo exhortamos a que, de igual manera, ahorre en su espacio laboral no estatal y en su vivienda.
(Con información de Unión Eléctrica)
La Unión Eléctrica de Cuba informó en su sitio web la disponibilidad de generación para la jornada del sábado y las afectaciones ocurridas en el día anterior.
Su parte indica que en el día de ayer se afectó el servicio por déficit de capacidad las 24 horas. La máxima afectación en la noche fue 995 MW a las 20:40 horas coincidiendo con el horario pico. El servicio se mantuvo afectado durante toda la madrugada de hoy.
Además, se estima una afectación máxima de 750 MW en el horario diurno de este sábado porque se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6, 7 y 8 de la Central Termoeléctrica (CTE) del Mariel, la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las unidades 4 y 5 de la CTE Nuevitas y las unidades 1 y 2 de la CTE Felton.
También en mantenimiento se encuentra la unidad 4 de la CTE Cienfuegos y se mantienen las limitaciones en la generación térmica (428 MW).
Para hoy sábado están indisponibles por avería 1086 MW y en mantenimiento 436 MW. Para el horario pico, se pronostica la entrada de la unidad 2 de la CTE Santa Cruz con 60 MW (en proceso de arranque) y la utilización de 136 MW en motores diésel.
Por tales razones se estima que para el horario pico haya una disponibilidad de 2 216 MW y una demanda máxima de 3 000 MW, para un déficit de 784 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 854 MW al pico.
Concluye la nota afirmando que se implementan todas las medidas de restricción del consumo en el sector estatal.
Foto: Getty Images.El gobierno de España mostró este miércoles su categórico rechazo a la propuesta de la Unión Europea (UE) de que todos sus miembros reduzcan en 15% su consumo de gas hasta abril de 2023, como un plan de emergencia en caso del corte de suministro ruso.
“Defendemos los valores europeos, pero no podemos asumir un sacrificio sobre el que ni siquiera nos han pedido opinión previa”, dijo la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Para Ribera, la idea propuesta este miércoles por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “no es necesariamente la más eficaz, ni la más eficiente, ni la más justa”.
“Pase lo que pase, las familias españolas no van a sufrir cortes de gas ni luz en sus casas”, aseguró la titular del gabinete de Energía, quien adelantó que su país defenderá la posición de su industria.
En ese sentido, descartó que se tengan previstos planes de “racionamientos ni restricciones” de suministro, sino que por el contrario insistió en que el papel de España será el de ofrecer sus infraestructuras “para poder aportar gas al resto de los europeos”.
🇪🇸 🇪🇺 #Energía | España rechaza la propuesta de Bruselas de recortar un 15 % el consumo de gas.
La ministra Teresa Ribera @mitecogob descarta racionamientos o restricciones. pic.twitter.com/WCMFkzmQ7l
— Noticias CMM (@CMM_noticias) July 20, 2022
¿En qué consiste el plan?
Aunque, de momento, se trata de una reducción “voluntaria”, podría volverse imperativa en caso de que se corte abruptamente el suministro del combustible o se presente “una demanda excepcionalmente alta” que ponga en riesgo las reservas de gas.
“Rusia nos está chantajeando. Rusia utiliza la energía como un arma. Y, de este modo, en caso de un corte parcial significativo del gas ruso o un corte total, Europa debe estar preparada”, puntualizó Von der Layen.
En su cuenta de Twitter, la funcionaria admitió que el recorte de consumo “es una gran petición para toda la UE”, pero consideró que es una medida “necesaria” para proteger la seguridad energética del bloque. “Tenemos que reducir nuestro consumo de gas y almacenar el gas ahorrado”, recalcó.
El próximo 26 de julio la medida será discutida por los ministros de Energía de los países de la UE, en una reunión extraordinaria a la que han llamado Save gas for a safe winter (Ahorra gas para un invierno seguro).
Sobre esa cita, Ribera dejó claro este miércoles que su país no pretende asumir “obligaciones que están por encima, en términos de esfuerzo” a lo que le corresponde y se le pide a otros socios comunitarios.
“España irá al Consejo Europeo de Energía a defender los intereses de todos los españoles con una propuesta solidaria, eficaz y eficiente, y esperemos, coordinada. Tenemos el máximo interés de que esto sea así”, sostuvo la ministra.
“¿Qué culpa tiene Gazprom?”
El pasado 11 de julio, la compañía Nord Stream AG suspendió temporalmente el suministro de gas de Rusia a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1, debido a operaciones anuales programadas de mantenimiento preventivo.
En respuesta a las acusaciones tras la reducción de los suministros energéticos rusos, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, recalcó este martes que la empresa estatal energética Gazprom siempre ha estado cumpliendo con sus obligaciones e intenta seguir haciéndolo. Según el mandatario, los países europeos subestimaron “la importancia de las fuentes tradicionales de energía y apostaron por las no tradicionales”.
A esto, se sumaron también las sanciones antirrusas, debido a que Canadá en un primer momento se negó a devolver a Gazprom una turbina, importante para el bombeo de gas, que estaba en reparación. Si no se entrega la turbina, Rusia no podrá cumplir con el bombeo de más de 30 millones de metros cúbicos al día. “¿Qué culpa tiene Gazprom?”, preguntó el mandatario.
(Tomado de RT en Español)
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), Correos de Cuba y Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), pertenecientes al Ministerio de Comunicaciones (Mincom), fueron reconocidos por este y por el Ministerio del Transporte, a propósito de su destacada labor en temas preventivos para la seguridad vial y por contribuir al ahorro del país.
Así lo informan varios tuits del Mincom, en ocasión del acto central celebrado por el Día Mundial de la Seguridad Vial, el pasado 10 de junio, con la presencia de Mayra Arevich Marín y Eduardo Rodríguez Dávila, titulares de Mincom y Mitrans, respectivamente, así como Reynaldo Becerra Secretario de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, entre otros directivos.
Desarrolla @MINCOMCuba actividad central por el #DíaMundialDeLaSeguridadVialPresentes:@MayraArevich, Ministra de Comunicaciones@E_RdgzDavila,Ministro de TransporteReynaldo Becerra Secretario de la Comisión Nacional de #SeguridadVial pic.twitter.com/Kw27EM9KhB
— Ministerio de Comunicaciones Cuba (@MINCOMCuba) June 10, 2022
Etecsa destaca por la renovación de 301 autos ligeros por vehículos eléctricos; mientras, Correos de Cuba introdujo 30 triciclos eléctricos, aclara la publicación en Twitter.
El Ministerio de Comunicaciones fue el organismo sede de la actividad, donde se realizaron también conferencias sobre el tema, exposición de los servicios brindados por la Escuela de Educación Vial, etcétera.
Participan también directivos y representantes de las empresas y entidades del sistema de Comunicaciones, de Transporte y de Seguridad Vial, para aumentar sus conocimientos y cultura vial. pic.twitter.com/i91Swp5gTn
— Ministerio de Comunicaciones Cuba (@MINCOMCuba) June 10, 2022
La Unión Eléctrica informó que para el horario pico de este lunes se estima un déficit en el servicio de 413 MW, con una disponibilidad de 2 287 MW y una demanda máxima de 2 700 MW, por lo que se pronostican afectaciones durante todo el día y la noche.
Se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la termoeléctrica Máximo Gómez, la 3 de la Ernesto Guevara, la 4 de la Diez de Octubre y la 3 de la Antonio Maceo, que actualmente está en proceso de arranque.
La unidad de la central termoeléctrica Otto Parellada, las 1 y 2 de la Lidio Ramón Pérez y la 6 de la Antonio Maceo, están en mantenimiento. La UNE indicó que se mantiene una limitación en la generación térmica de 389 MW.
Para el horario pico, la Unión Eléctrica pronostica la entrada de la unidad 3 de la termoeléctrica Antonio Maceo, con 50 MW, y la utilización de 127 MW en motores diésel.
En la generación distribuida no están disponibles 1 183 MW por avería y 457 MW por mantenimiento.
En la jornada del domingo se produjeron afectaciones en el servicio eléctrico desde las 11:10 a.m. y se han mantenido durante la noche y la madrugada de este lunes.
La máxima afectación fue de 489 MW a las 10 p.m. La causa fundamental fue la salida de servicio por averías de la unidad 4 de la central termoeléctrica Diez de Octubre y la 3 de la Antonio Maceo, además de que la demanda del servicio se comportó 355 MW por encima de los pronósticos.
El miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales Ojeda, informó en su cuenta oficial de Twitter que la militancia del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas evaluarán de conjunto el cumplimiento y control de las medidas que contribuyan al ahorro de energía eléctrica.
Las acciones, como otra muestra más de participación popular, servirán para reducir o evitar los molestos apagones y velar por la disponibilidad del combustible necesario para el desarrollo económico y social del país.
Dicha iniciativa resultará vital en el actual contexto que vive el país, donde hasta ayer se encontraban fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la CTE Máximo Gómez, la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre y la unidad 3 de la CTE Antonio Maceo (en proceso de arranque). En mantenimiento la unidad 5 de la CTE Máximo Gómez, la unidad de la CTE Otto Parellada y la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica (499 MW).
Mientras de la generación distribuida, están indisponibles por avería 1172 MW y en mantenimiento 205 MW.
Dada la obsolescencia de las termoeléctricas se impone tomar todas las medidas para ahorrar y reducir la carga del sector residencial de manera consciente y constante.
Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras. Foto: ACNLuego de un esfuerzo extenuante que se extendió a lo largo de cinco días, especialistas y trabajadores en general de la Unión Eléctrica lograron solucionar los reiterados contratiempos surgidos en el área de la caldera de la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras.
El mayor y más eficiente bloque unitario del país empezó a generar aproximadamente a las 8:30 de la noche de este jueves, una noticia que alegró, sobre todo, a la población residente en la región occidental.
Fue una labor meritoria de todo el colectivo y, en particular, de los operarios de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas en Matanzas, destacó Misbel Palmero Aguilar, director general de la planta.
El directivo significó la complejidad de las acciones en una zona de difícil acceso y donde, insistió, resulta muy peligroso acometer cualquier desplazamiento o proceder.
La reparación de estas averías en la Central Termoeléctrica matancera constituye, sin dudas, un alentador anuncio en medio del complejo panorama energético del país.
(Con información de Radio Rebelde)
La Antonio Guiteras se alistaba para arrancar esta tarde. Foto: ACN.La Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, mayor y más eficiente bloque unitario en Cuba, se encontraba en preparativos para el arranque esta tarde, luego de dar solución a la avería última, ubicada en una zona cercana a la nodriza, en el área de caldera.
Según declaró a la ACN, Román Pérez Castañeda, especialista principal del grupo de importaciones en la planta, actualmente se trabaja en la recogida de elementos y materiales que se utilizaron durante las tareas de reparación, así como también en el cierre de registros.
Esta tarde podríamos iniciar el arranque en caldera y elevar las cargas de forma progresiva, en un proceso que debe desarrollarse más lento de lo habitual hasta lograr la ansiada sincronización al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), prevista unas ocho horas después de la puesta en marcha, ahondó.
Pérez Castañeda reconoció, no obstante, que persiste el riesgo de que ocurra un nuevo fallo, aunque la prueba hidráulica de rigor esta vez no arrojó defectos inicialmente, lo cual resulta alentador después de las dos efectuadas en las últimas 48 horas.
Resaltó el especialista la respuesta dada a la difícil situación en la CTE por parte de técnicos y obreros de la propia planta y de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas, estos últimos con amplia experiencia en este tipo de situaciones.
La CTE Antonio Guiteras, fundada hace más de tres décadas, salió del SEN el sábado último cuando entregaba de modo estable 240 megawatts (MW), potencia inferior a la capacidad de la unidad, que en los últimos meses aportó alrededor de 260 MW.
(Con información de la ACN)
Cubadebate continúa con su sección Vale-No Vale para reconocer, una vez más gracias a los comentarios y correos de los lectores, todo aquello que vale porque mejora nuestras vidas, desarrolla el país o nos hace mejores ciudadanos, y señalar también todo lo que No Vale y merece ser cambiado.
Frecuentemente haremos este recuento de experiencias, que puede ser ampliado con sus comentarios en esta entrada o sus envíos a nuestro correo: comentacubadebate@gmail.com
***
Jorge Reynaldo Aguilera Guerra:
Vale: La cantidad de regulaciones dictadas a partir de este siglo, acerca de la entrega de tierras en aras de ponerlas a producir.
No Vale: Qué el papel decisorio en estas entregas no lo tengan la ANAP, CCS, UBPC, CPA, CTC, Minfar sino un mecanismo burocrático rectorado por el Minagri y sus delegaciones provinciales y municipales y las malas yerbas continúan acabando con los nutrientes del suelo.
Vale: Que se priorice el plan de inversiones hidráulicas en Bayamo.
No vale: Que un salidero vierta miles de litros de agua al día en la calle Parada y Zenea, porque la prioridad es la inversión. ¡Parece que la pérdida del líquido pasa a una segunda categoría!
***
Jesús:
Vale: Que la dirección del país adoptara la Responsabilidad de darle mayor autonomía, independencia y poder de decisión a los Gobiernos y Empresa del territorio en la base para un mejor desarrollo pero
No vale: Que Gobiernos y Entidades en los territorios conozcan de esta de esa decisión y sigan informando al pueblo y trabajadores que hay que esperar por la indicación de la dirección nacional sabiendo que hay cosa y cosas que pueden determinarse en la base
Cambio de hora en Cuba. Foto: Twitter del Ministerio de Energía y Minas.Este domingo 13 de marzo entra en vigor el horario de verano en la Zona Atlántica, por lo que a las 12:00 de la noche del sábado 12 de marzo en Cuba se debe adelantar una hora los relojes, con lo que finaliza el actual horario normal.
Esta estrategia del cambio de hora es una práctica internacional, con una gran incidencia en el ahorro de energía. El Ministerio de Energía y Minas llama a la población a utilizar solo la electricidad necesaria.
Vea además:
Desde el próximo 7 de noviembre regirá el horario normal en Cuba | Cubadebate
En horas de la madrugada, exactamente a las 0:00, de la mañana del sábado 12 de marzo, los relojes deberán cambiarse para la 1:00 de la mañana del domingo 13 de marzo, destacó en su sitio el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
El cambio de horario es una medida implementada, desde 1974 a nivel mundial, con el propósito de aprovechar mejor la luz del sol y así gastar menos electricidad en iluminación artificial.
Por otra parte, conduce a un mejor aprovechamiento de las fuentes energéticas permitiendo un ahorro en la factura.
Según el MINEM, el anterior cambio, en este caso el horario de invierno, se produjo el día 7 de noviembre de 2021 a las 1:00 de la mañana y el reloj se cambió para las 0:00 de la mañana.
Cambio de hora en Cuba. Foto: Twitter del Ministerio de Energía y Minas.El domingo 13 de marzo entrará en vigor el horario de verano en la Zona Atlántica, por lo que a las 12:00 de la noche del sábado 12 de marzo en Cuba se debe adelantar una hora a los relojes, finalizando así el actual horario normal.
Esta estrategia del cambio de hora es una práctica internacional, con una gran incidencia en el ahorro de energía. El Ministerio de Energía y Minas llama a la población a utilizar solo la electricidad necesaria.
(Con información de Radio Rebelde)
Vea además:
Desde el próximo 7 de noviembre regirá el horario normal en Cuba | Cubadebate
No se prevén afectaciones al servicio eléctrico por déficit de capacidad de generación durante la mañana y la tarde de este sábado de mantenerse las condiciones previstas, informó la Unión Eléctrica en su página de Facebook. La disponibilidad del SEN a las siete de la mañana era de 2099 MW y la demanda de 1920 MW, con toda la carga servida.
La institución detalló, además, que se encuentran fuera de servicio por avería la unidad de la CTE Antonio Guiteras y las unidades 4, 5 (en proceso de arranque) y 6 de la CTE Diez de Octubre.
En mantenimiento está la unidad de la CTE Otto Parellada, las unidades 5, 7 y 8 de la CTE Máximo Gómez y la unidad 4 de la CTE Antonio Maceo. En Energas Varadero está fuera de servicio 40 MW en la turbina de vapor. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica (414 MW), agrega el comunicado publicado en la red social.
Para el horario pico, se pronostica la entrada de la unidad de la CTE Antonio Guiteras con 250MW, de la unidad 5 de la CTE 10 de Octubre con 70MW y se utilizarán 324 MW en motores diésel.
Se estima para el horario pico una disponibilidad de 2781 MW y una demanda máxima de 2 680 MW, para una reserva de 101 MW, de mantenerse estas condiciones no se prevé afectaciones al servicio.
El viernes a las 17:29 horas hubo una afectación en el servicio eléctrico por déficit de capacidad de generación, debido a la no entrada en tiempo de la unidad 5 de la CTE 10 de Octubre (Nuevitas) y un incremento de la demanda de 74MW por encima de lo planificado.
Trabajadores de la Unión Eléctrica. Foto: Andy Jorge Blanco/Cubadebate.La Unión Eléctrica ofrece respuestas a interrogantes de la población con respecto a la desconexión del servicio eléctrico por déficit de generación.
¿Cuáles son las causas de las averías que están ocurriendo?
Antes de explicar las causas de las afectaciones, consideramos que resultaría útil primero explicar cómo está conformado nuestro parque de generación. El 40.6% de la potencia de generación se produce con centrales termoeléctricas, 21.7% con motores a fuel oíl, 21.9 % con motores a diésel, casi el 8% se produce con el gas acompañante de la producción de petróleo, 5 % con fuentes renovables de energía (agua, sol y viento) y cerca del 3% restante se produce en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel. El sostenimiento del sistema eléctrico es costoso. La mayoría de los insumos empleados son importados y el servicio se cobra en moneda nacional.
Ahora bien, respondiendo la pregunta, las averías en las unidades de generación del sistema eléctrico nacional tienen varias causas.
La de mayor peso, es el hecho de que nuestro parque de generación base está envejecido. En el país existen 8 centrales termoeléctricas con un total 19 bloques en explotación, más uno nuevo que se debe incorporar en los próximos días, tras culminar su fase de ajuste y puesta en marcha (la unidad No. 6 de la termoeléctrica del Mariel), estos constituyen una parte importante de la generación base del sistema eléctrico.
La vida útil de una termoeléctrica está entre 30 y 35 años, en nuestro caso excepto los dos bloques de Felton, que tienen 25 y 21 años sincronizados, respectivamente, todos los demás tienen más de 30 años de explotación y 7 de ellos tienen más de 40 años trabajando.
Además de las 8 termoeléctricas, en el país hay otras fuentes de generación.
Otra razón para las afectaciones es sin duda la no ejecución de los mantenimientos planificados a las unidades de generación, dependiendo en gran medida de los mantenimientos por oportunidades ante salidas imprevistas por averías o defectos en progreso que obligan a la salida inmediata del servicio. Esto ha provocado que en la actualidad 16, de las 19 unidades, trabajen fuera de sus ciclos de mantenimiento capital, algunas de ellas por más de dos ciclos.
La tercera causa pudiéramos asociarla a las limitaciones financieras que nos causa la aplicación del capítulo tres de la Ley estadounidense Helms-Burton y todo el paquete de sanciones de la administración de ese país, que impide que podamos adquirir los recursos materiales necesarios para las reparaciones o tener acceso a líneas de crédito de instituciones financieras internacionales.
Por último, otra causa de peso en las averías es la calidad del combustible empleado en nuestras unidades térmicas. Con la desaparición del campo socialista y la desintegración de la URSS, hubo que readaptar los sistemas de combustión de nuestras termoeléctricas para que quemaran el crudo nacional, que tiene características químicas que obligan a incrementar el régimen de limpieza de las calderas, acortar los plazos para los mantenimientos y hacer los mismos más profundos; así como utilizar aditivos químicos que mejoren la calidad del crudo empleado.
¿Existe un programa para el mantenimiento de las unidades generadoras?
Por las causas explicadas anteriormente, hoy nuestros bloques térmicos presentan una situación de deterioro que se ha ido agravando en el tiempo, haciendo que pierdan su estabilidad y seguridad, con muchas salidas imprevistas por averías y profundas limitaciones de potencias, de modo que no garantizan tiempos de permanencia en línea ni la potencias disponible necesaria, que permitan planificar y ejecutar los mantenimientos como es debido.
Ahora bien, es importante que se conozca que la UNE cuenta con personal técnico calificado para la programación, preparación, organización y ejecución de los mantenimientos de sus unidades de generación.
¿Si las centrales termoeléctricas nuestras tienen tecnología de países del antiguo campo socialista, por qué es tan compleja la adquisición de piezas y suministros para ellas?
La globalización de la economía trajo como consecuencia una integración económica que ha cambiado por completo el curso de la historia de la humanidad en todos sus aspectos, por lo que resulta un error suponer que el comercio con países aliados o amigos es igual al período antes de la globalización. Ningún país del mundo es autosuficiente en su totalidad y necesita del comercio internacional para equilibrar su demanda interna; si bien es cierto que esto tiene ventajas, para Cuba entraña la extensión del impacto de las extraterritoriales leyes y sanciones hasta las relaciones con mercados aliados.
¿Cuál es la perspectiva para mejorar la situación actual?
La solución está en recuperar las capacidades de generación que hoy están indisponibles. Para ello se requiere obviamente financiamiento.
Hasta ahora, el país ha mantenido la prioridad en garantizar el suministro de combustibles importados para la generación de electricidad, así como el de otros recursos para la generación eléctrica, para lo cual hace grandes esfuerzos en el contexto en el que vivimos.
Algunos de los recursos que requiere el sostenimiento del Sistema Eléctrico Nacional están en el país. Se ha destinado el financiamiento para adquirir los recursos necesarios para una parte de los motores a fuel y diésel, de la generación distribuida, lo cual permitirá aumentar la potencia disponible de esta generación.
Existe además, un programa de mantenimiento programado y en la medida en que se vayan completando los recursos, dentro de las posibilidades para adquirirlos, se comenzarán a ejecutar los mismos.
En estos momentos están en la etapa de ajuste y puesta en marcha dos unidades térmicas, la No. 1 de Felton, a la que se le realizó una intervención capital, sustituyéndose aunque no todos, una parte importante de sus componentes y agregados y la No. 6 de Mariel. Con su puesta en servicio entran a la operación 360 MW de potencia, lo que nos permitirá comenzar una etapa de mantenimientos más ampliados y de mayor envergadura.
También existe un programa y se buscan alternativas para el desarrollo de proyectos con las fuentes renovables de energía.
¿Cómo se planifican los mantenimientos a las unidades de generación?
Las averías en las industrias ocurren y lo peor de todo es que “las averías son siempre más caras”. En la medida en la que las empresas realizan un plan de mantenimiento preventivo, también conocido como mantenimiento industrial, se reducen las averías imprevistas y toda la empresa se ve beneficiada, ya que nos podemos anticipar a los problemas en un porcentaje alto.
Realizar un plan de mantenimiento ayuda a reducir todos los costos que trae consigo una avería, al reducir las paradas de máquinas y la subactividad de producción. Además, se ven reducidas también el número de intervenciones, las horas empleadas y los costos de mantenimiento correctivo que se provocan a posteriori para solucionar las averías.
Los planes de mantenimiento se realizan, determinando metas y objetivos, es decir, estableciendo exactamente qué se quiere obtener del mismo. Los principales objetivos a conseguir en todo plan son minimizar en número y tiempo los paros en la producción, y reducir los costes de mantenimiento. Todo esto se consigue gracias a una correcta planificación y coordinación los trabajos. Además, se consignan metas más específicas y alcanzables, como pueden ser, por ejemplo, incrementar la disponibilidad de los equipos en un X %, reducir los fallos en un determinado %, mejorar la utilización de la fuerza de trabajo en un % específico, etc.
Una vez determinadas las metas y los objetivos del mantenimiento, es que se establece un presupuesto, teniendo en cuenta la frecuencia recomendada por el fabricante de los equipos, costos de mantenimientos, fechas de revisión, etc. Asociados a cada equipo, se prevén los repuestos y consumibles que comúnmente se emplean en estas intervenciones.
Ya habíamos explicado que la mayoría de los insumos empleados en el sostenimiento del SEN eran importados, de manera que se incluyen los resultados de estas planificaciones en los planes de financiamiento a adquirir desde la cuenta de financiamiento central del país para la posterior ejecución de los mismos, por cuanto la Unión Eléctrica no dispone de un esquema de financiamientos propios en divisas.
En medio de la situación financiera que atraviesa el país, ¿cómo la UNE cuida el uso óptimo de los recursos y la seguridad de los mismos?
La Unión Eléctrica tiene, dentro de su sistema de trabajo, mecanismos de control para la preservación y adecuada utilización de los recursos. Se considera como una falta muy grave la violación de los procedimientos que vulneren el uso adecuado de cualquier activo o recurso del trabajo, de manera que no hay cabida para la impunidad ante la ocurrencia de un hecho de robo, desvío o corrupción administrativa.
Además, la infraestructura eléctrica está considerada dentro de las estructuras críticas del país. Existe un decreto que regula el proceso de selección y contratación del personal que labora en los puestos claves de la organización, trabajamos en estrecho marco con los órganos y organismos facultados y responsabilizados con el control y preservación de la legalidad socialista.
Por último, debemos decir que los trabajadores eléctricos, en su gran mayoría se caracterizan por ser personas humildes, sencillas y trabajadoras y muchas son las muestras que han dado de ello a lo largo de todo el proceso revolucionario.
¿Nuestro sistema eléctrico soporta el crecimiento de la demanda, a partir de la venta de equipos electrodomésticos de los últimos años?
La capacidad instalada en nuestro sistema eléctrico es superior a la máxima demanda. Hoy el problema radica en las limitaciones sostenidas de los bloques de generación térmica y las averías que ocurren, tanto en la generación térmica, como en la distribuida, por las razones explicadas, que provocan las afectaciones al servicio y el no cubrimiento de la demanda.
¿Cómo se organizan las afectaciones al servicio eléctrico?
Tal como se ha explicado en otras ocasiones a los medios de información, a partir de la difícil situación que presenta la generación base del SEN, se han planificado y organizado las desconexiones del servicio eléctrico en todas las provincias del país. Esta planificación consiste en distribuir las horas del día en 4 bloques de circuitos organizados por un tiempo de apagón no mayor de 4 horas cada uno.
Para que un sistema eléctrico cualquiera opere de manera estable y segura, requiere una potencia de reserva disponible para enfrentar cualquier contingencia que ocurra en ese sistema. En el caso del SEN cubano, esta reserva requerida debe ser igual o mayor que 500 MW. Ante las condiciones ya abordadas, que son causa para la ocurrencia de afectaciones al servicio eléctrico, es que se programan estas posibles afectaciones.
En el contexto actual, hay muchos circuitos que no se incluyen en la programación de las afectaciones, pues desde ellos se alimentan centros hospitalarios, policlínicos, centros de aislamiento, vacunatorios o de cualquier otra índole que requiera garantía del suministro eléctrico de manera continua.
Ahora bien, hemos recibido dentro de las quejas de la población, algunas asociadas a que el tiempo de la afectación es mayor que las 4 horas planificadas. ¿Por qué ocurre esto? Bueno, sin excluir la atención para mejorar el proceso de reconexión de los circuitos afectados, que siempre puede perfeccionarse, ocurre en ocasiones que la coincidencia de la utilización de la electricidad en el mismo tiempo, hace que se disparen los circuitos en el momento de la reconexión y haya que aguardar algún tiempo para ir gradualmente aumentando la carga reconectada.
Puede ser también que en un territorio se disponga de uno o dos carros de servicio eléctrico para ejecutar todas las manipulaciones a los interruptores que restablecen el servicio e inevitablemente, estos carros no pueden accionar todos los interruptores al mismo tiempo. El proceso de reconexión comienza al concluir las 4 horas planificadas para ese bloque y pudiera tardar algunos minutos hasta que se logren concluir todas las manipulaciones.
Otra razón para exceder el tiempo de afectación es que ocurra alguna avería en el SEN en el momento de la reconexión y la disponibilidad de potencia no sea suficiente para cubrir la demanda de ese momento.
La información de los bloques de desconexión del servicio eléctrico se publica diariamente en los perfiles institucionales de cada Empresa Eléctrica, además de los perfiles de nuestras empresas eléctricas en las redes sociales como Twitter y Facebook; se comunica a los puestos de mando del Gobierno y PCC, la prensa plana y digital, la radio y telecentros. Adicionalmente, las autoridades locales hasta el nivel de Consejo Popular tienen esta información para ser trasmitida a la población.
Por último, es necesario precisar que las afectaciones planificadas se producen exclusivamente cuando las condiciones del SEN no garantizan su operación estable, teniendo en cuenta los criterios explicados de la reserva disponible para enfrentar contingencias en el sistema eléctrico.
Si en el transcurso del día no existen problemas para cubrir la demanda del SEN, no se producen las afectaciones, aun cuando estén planificadas para un bloque determinado.
Con la reactivación de actividades económicas, hoy paralizadas, ¿puede el SEN cubrir la demanda de electricidad?
Como ya explicamos, la capacidad instalada en nuestro sistema eléctrico es superior a la máxima demanda, que incluye la de instalaciones que hoy están cerradas o con baja utilización producto a la situación de la pandemia por la Covid–19.
Con la reapertura de estos centros, la economía podrá disponer de los recursos financieros que, a su vez, permitirán garantizar la ejecución de los mantenimientos y acciones para recuperar las capacidades de generación.
¿El tiempo de trabajo que requieren los equipos tras un apagón implica más gasto de electricidad?
El consumo del servicio eléctrico no puede verse como un sencillo producto que se consume, pues tiene muchos parámetros que influyen en su incremento o disminución. La temperatura (calor o frío), cantidad de personas en la vivienda, eficiencia de los equipos, hábitos de uso racional de los equipos. Cómo influye el apagón en el consumo de las viviendas, es algo que debe llevar de antemano un estudio responsable y análisis de todas las variantes.
Los equipos de refrigeración son los únicos que pueden recuperar la energía dejada de utilizar producto del apagón, el resto de los equipos dejan de consumir. La factura de electricidad en definitiva, se corresponde con la energía real consumida. En el tiempo de apagón el consumo es nulo y cuando se restablece el servicio, solo los equipos de refrigeración requerirán mayor tiempo para restablecer sus parámetros de operación óptimos.
En los equipos de tecnología inverter el consumo no varía, más bien disminuye, pues tienen un arranque corto de alta velocidad y una vez que alcanzan la temperatura de trabajo se mantiene la maquina trabajando en bajas revoluciones.
Un equipo de refrigeración normal sí se demora más en adquirir la temperatura fijada y ello puede provocar un incremento de consumo, tras la reposición del servicio, por lo que recomendamos tratar de no abrir innecesariamente los refrigeradores y neveras, para que conserve durante más tiempo la temperatura interior.
Vea, además
Preguntas ineludibles para entender el porqué de los apagones en Cuba
(Tomado de Unión Eléctrica)
La entrada de Ciego de Ávila al periodo lluvioso con reservas suficientes en el manto freático no constituye óbice para el mejoramiento de las redes de abasto, la instalación acelerada de hidrómetros y la terminación de obras destinadas al ahorro de agua, acciones priorizadas en el territorio dentro del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida.
De acuerdo con precisiones de Hiorvanys Espinosa Pérez, delegado de Recursos Hídraulicos en la provincia, en los últimos cuatro años fuerzas de Acueducto y Alcantarillado colocaron en Ciego de Ávila más de 10 500 metrocontadores, cifra insuficiente aún de acuerdo con las necesidades de la población que recibe los servicios de agua potable.
Wilmer Matos Lamber, director de Acueducto y Alcantarillado, especificó que, solo en el presente año, deben colocar 2 500 de esos equipos, de los cuales más de 1 000 se encuentran instalados en los hogares, fundamentalmente en la ciudad capital y los municipios de Venezuela, Majagua y Florencia, pese a las afectaciones ocasionadas por la pandemia de la COVID-19.
Otras de las inversiones del sector en el territorio avileño en el actual año para darle un mejor aprovechamiento al agua es la construcción de cuatro kilómetros de tuberías de polietileno de alta densidad en la conductora La Estrella, del municipio de Majagua, la puesta en marcha de la conductora de enlace de la ciudad de Ciego de Ávila y acciones en la mayoría de los diez municipios de la provincia.
Entre ellas se encuentran la construcción del acueducto de Florencia, territorio perteneciente al Plan Turquino-Bamburanao, la conductora de más de 14 kilómetros entre el Yarual-Miraflores y la terminación del lazo que garantizará un mejor abasto de agua a la ciudad de Morón, entre otras obras de beneficio social.
Espinosa Pérez explicó que para el presente año el sector hidráulico en Ciego de Ávila dispone de más de 130 millones de pesos para acometer obras de beneficio social y otras vinculadas a la infraestructura del destino turístico Jardines del Rey.
De igual manera, a más del 95 % se encuentra el nuevo sistema de contratación del agua a productores agropecuarios, que desarrollan en la provincia especialistas de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico y que tiene como objetivo principal reforzar el control y regular el uso del agua.
[embedded content]
El Ministerio de Comercio Interior modificó los precios de las piezas de repuesto del Programa de Ahorro Energético, como parte
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
Sugiérenos un sitio web a:
NoticiasCubanas.com – © 2023 – Powered by CodeFusion
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.