Por vez primera Cuba asistirá, en calidad de país socio, a la Cumbre de los BRICS. Foto: Presidencia Cuba
El mundo pondrá su mirada, con especial interés, en la XVII Cumbre de los BRICS, la cual se celebrará entre los días seis y siete de julio en Brasil, Río de Janeiro. La situación global, transida de crisis y urgida de cambios, hace de ese momento un posible punto de inflexión. Y en lo que concierne a Cuba, se tratará de la primera vez que la mayor de las Antillas participe en calidad de país socio.
Por lo anterior, como reflexionó Carlos Miguel Pereira Hernández,director de Asuntos Bilaterales de la Cancillería de Cuba, en diálogo con el equipo de prensa de la Presidencia de la República, la Cumbre despierta expectativas, y hace pensar en una palabra clave: oportunidad.
Esta es la segunda ocasión –apuntó el diplomático– en que el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, estará presente en una Cumbre de los BRICS –“la primera vez, detalló Carlos Miguel, fue en Johannesburgo, cuando lo hizo en calidad de presidente del Grupo de los 77 y China”.
El evento hará posible encuentros bilaterales en los cuales la mayor de las Antillas podrá participar en calidad de país socio de los BRICS; y también será el espacio para tomar parte en los debates que se susciten. La Cumbre –reflexionó el director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores– “siempre es un espacio para concertación bilateral, con muchos países”.
Lo anterior, según expresó el entrevistado, es una de las peculiaridades de los BRICS: “ser un espacio en construcción, multilateral, plurilateral, donde es muy importante el desarrollo de las agendas bilaterales”. Al final de los múltiples caminos, la sumatoria de esas agendas obran la fortaleza que el Grupo ha ido alcanzando.
La XVII Cumbre será también, en criterio del experto, “un gran momento para avanzar en la concertación de los países del Sur”; será la oportunidad “para que los 21 países ofrezcan una mirada de unidad, de cohesión respecto a los principales temas de la agenda global”.
–Hagamos un poco de recuento sobre el surgimiento del Grupo de los BRICS y sobre cómo Cuba entra a formar parte de ese escenario.
“El Grupo de los BRICS surge como una iniciativa a partir, sobre todo, del papel importante jugado por China, por Rusia, y por la anuencia de los otros dos países fundadores –India y Brasil. Eso permitió, en el año 2006, anunciar la creación del Grupo.
“Años más tarde –tomó cinco años aproximadamente en incorporarse Sudáfrica–, se crea el marco de países fundadores de los BRICS. Se inició entonces la etapa de construcción de una institucionalidad que sigue en constante desarrollo”.
“En 2014 se aprueba la creación del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, que es un paso importante, un hito en materia de apoyo a la financiación para el desarrollo de los países del Sur Global; y en la Cumbre de Johannesburgo se produce la aprobación de un grupo de países –es lo que se considera la primera expansión de miembros plenos del Grupo”.
Fue entonces, como ilustró el diplomático, cuando se aprobó la incorporación de países como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Irán. “Hay que recordar que en ese grupo también estuvo Argentina, que tres meses después de aprobarse su incorporación como miembro pleno del Grupo, a inicios del año 2024, finalmente no se incorporó, lo que tuvo un indudable impacto”.
En el recuento el diplomático habló sobre la Cumbre de Kazán, donde era de esperar un proceso de incorporación de nuevos integrantes, a partir de que más de 20 países habían formulado el interés de sumarse como miembros plenos: “Por decisiones del Grupo no se adoptan nuevos miembros plenos, y aparece la categoría de país socio, en la cual Cuba resultó seleccionada”.
“Estos países socios incluyen, además de Cuba, a Bolivia, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán; y, más recientemente, a Vietnam”.
Los BRICS, explicó el director de Asuntos Bilaterales de la Cancillería de Cuba, “no tienen una institucionalidad definida. El Grupo es un proceso en formación, un mecanismo en formación que depende mucho de la impronta que los países que asumen la presidencia pro témpore otorguen al funcionamiento de ese mecanismo”.
El director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Miguel Pereira Hernández, conversó con el equipo de prensa de la Presidencia de la República. Foto: Estudios Revolución
–Se habla, en el caso de los BRICS, de lograr unidad tomando como punto de partida a la diversidad. ¿Qué trascendencia real podría tener el surgimiento del Grupo en el mapa geopolítico global?
“Cuando miramos a la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Carib