HAVANA WEATHER

Sociedad civil en Cuba: ¿Un problema de geometría? (Parte I)

Licenciado en Sociología y fundador del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana en 1963, Aurelio Alonso ha sido colaborador cercano de IPS Cuba desde hace más de 20 años.

Foto: Tomada de La Joven Cuba

No es la primera vez que Enfoques “enfoca” la sociedad civil con preguntas, por mejor decir, con respuestas que apuntan a esclarecer qué es, a quiénes se considera parte de ella, cómo se expresa y cuáles son sus proyecciones en nuestra realidad actual.

En enero de 2008, Jorge Luis Acanda, profesor de Filosofía en la Universidad de La Habana, se planteó el asunto y para resolverlo sometió a una reflexión crítica el uso del concepto, presentó la historia de la recepción de la idea de sociedad civil en Cuba a partir del decenio de los noventa del siglo XX y expuso algunas tesis para caracterizar sus dinámicas de avance y funcionamiento.

En esta oportunidad, en compañía del sociólogo Aurelio Alonso (1939), subdirector de la revista Casa de las Américas, uno de los analistas más constantes de la sociedad y la política cubanas, tomamos otro de los caminos conducentes al análisis de la cuestión. Más que inquietarnos por hallar una vía expedita y arribar cuanto antes al destino, nos propusimos disfrutar la búsqueda. “Encontrar consiste en buscar”, dijo San Agustín, y entrevistado y entrevistador musitamos, en sordina, “buscar ya es encontrar”.

Esquemas liberales, siglo XX, informe del Buró Político al V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, pensamiento de izquierda latinoamericano, satanización del concepto de sociedad civil, acercamiento al término en función de lo cubano, estridencias de austeridad, defensa de las minorías, participación, democracia, autoritarismo, memoria del “pavonato”, Unión Soviética de Stalin y Venezuela de Chávez, poder popular, tragedias de nuestra sociedad civil, definición y figuración triangular, fueron, entre otros, los hitos que marcaron la dirección de nuestro recorrido. No faltaron las menciones al propio Acanda, a ese otro estudioso de la problemática que es Rafael Hernández, director de la revista Temas, y a Resistencia y libertad, fabuloso libro de ensayos de Cintio Vitier.

ORÍGENES QUE DICEN POCO

“No voy a darte una entrevista que termine en un texto como el firmado por Jorge Luis Acanda” —nos avisó Aurelio, tan pronto pasamos el umbral de su puerta—, entre otras causas porque el pensador que es Acanda convirtió la materia en un tema de su especialidad. También tengo una vocación filosófica, no apagada, quizás un tanto controlada, medio frustrada, que ‘se me despierta’ a cada rato, pero el hecho cierto es que en cuanto al concepto, el significado o la polémica sobre la sociedad civil, solo fui un investigador de la temática en un período ya pasado.

Bueno, Juan Rulfo escribió un par de obras y con ellas influyó como nadie sobre los protagonistas del “boom” literario latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX. ¿En qué época estudió el punto?

A mediados de los noventa, cuando cobró fuerza entre nosotros la recepción de la idea, sentí la necesidad de expresarme al respecto en varios artículos. Luego no miré más hacia el problema desde la perspectiva conceptual. La vida me hizo considerar otras prioridades, y también vi avanzar a varios compañeros por la senda de estos estudios y confieso que me identifiqué con lo que algunos de ellos planteaban; fue cuando aparecieron las sólidas y sensatas reflexiones de Rafael Hernández en “Mirar a Cuba. Ensayos sobre cultura y sociedad civil” (1999), y las del propio Acanda, ya desde una óptica filosófica, en un grueso y riguroso ensayo, “Sociedad Civil y Hegemonía” (2002).

Creo que el tema de la sociedad civil ha sido tratado dentro de la academia cubana con mucha seriedad. Lo cual tampoco significa que vea seriedad en todo lo que se ha dicho. Pero existió y existe debate, y eso es lo que importa.

El debate académico sobre la sociedad civil en Cuba cobró fuerza hace más de 20 años y tiene entre sus hitos la publicación en 1999 por Rafael Hernández de “Mirar a Cuba. Ensayos sobre cultura y sociedad civil” (1999).

Pareciera que la sociedad civil fue “el asunto” de los noventa. Ahora, en el quicio de 2009, ¿dejó de serlo?

Esa sería una opinión superficial: en realidad los noventa aportaron un escalón al entendimiento de la cuestión. Resulta interesante que la polémica no se produjera cuando se dan pasos para apagar una reflexión verosímil, con más libertades, sobre la problemática. A mi juicio, uno de esos pasos fue, en el plano integral, el informe al V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (marzo de 1996), no tanto por negativo o porque repudiara la existencia de la sociedad civil o tratara más bien de acotarla dentro de márgenes estrechos, sino, sobre todo, por contradictorio1. Como no fuera con los cuatro o 10 filosofemas que nos legó el marxismo doctrinal soviético, en los noventa nos abocamos a la materia con una marcada carencia de bagaje teórico. Los filosofemas deformaron el contenido del concepto, falsearon sus contextos, lo llevaron a una precariedad que lo hizo casi inútil, en el mejor de los casos, y casi perverso en el peor. Esa es una historia larga y no me meteré en ella, puesto que ya lo han hecho, mejor de lo que yo hubiera podido, Acanda y los demás colegas. Ni siquiera cuando estuve más inmerso en el tema he sentido vocación por desentrañar a fondo los orígenes del concepto. Los orígenes a veces dicen poco, o al menos nunca lo dicen todo. En todo caso obligan a un tratamiento crítico retrospectivo, para que cobren significado.

TECHO DE VIDRIO

¿Cuándo el concepto de sociedad civil cobró dimensión?

Yo diría que al convertirse en instrumento potencial para explicar, más que para definir y no para narrar o describir, las dinámicas del movimiento social; hecho que es un aporte del momento de auge del pensamiento liberal. Aquí valdría recordar al abogado y etnógrafo estadounidense Lewis Henry Morgan (1818-1881), cuya obra fue honrada por Engels, quien se sirvió de ella sin reparos para arribar a una comprensión rigurosa de la familia y del Estado, y fue mal digerida por el marxismo dogmático ulterior. Pero, sobre todo, valdría recordar a un antecesor de las tesis de

Leer más >>

Comparte:
Publicaciones

Artículos Relacionados

 

Contáctenos

 

Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas

las noticias cubanas, por favor contáctanos.

¡Estaremos felices de escucharlo!

 

Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad

o algún otro requerimiento.

 

contacto@noticiascubanas.com

 

 

Términos de uso

NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas, nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro sitio.


Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.

Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro tipo de dato personal.

 

Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.

 


Oferta


Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.

 

Por favor, póngase en contacto para mas detalles.

Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!

contacto@noticiascubanas.com


Sobre nosotros

NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas, somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en categorías.

Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.

Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios de las noticias.

Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias internacionales sobre Cuba.