«Con la primera visita del Che Guevara a Argelia, en 1963, donde conoció la lucha saharaui, nació el apoyo a la formación del Movimiento de Liberación del Sahara. Esa organización fue predecesora del Frente Polisario», recordó Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba en Argentina.
Fue en el marco de la Segunda Conferencia de la Federación Internacional de Periodistas y Medios Solidarios con la Causa Saharaui, que se realizó en Buenos Aires los últimos días de mayo.
Participaron periodistas de distintos países del mundo, con la presencia especial de algunos comunicadores saharauis de los territorios ocupados por Marruecos, de la diáspora y también de los campamentos de refugiados en el territorio que cede Argelia.
El pueblo saharaui está dividido en cuatro. La inmensa mayoría, cerca de 700 000 personas, en el territorio ocupado por Marruecos, que es casi el 70 % del total, con 186 000 kilómetros cuadrados y una costa de 1 100 kilómetros.
Sus principales riquezas son los fosfatos y la pesca. Una segunda parte son los territorios liberados, con más o menos unos 74 000 kilómetros cuadrados y un «Muro de la Vergüenza» de 2 720 kilómetros de extensión que construyó Marruecos, plagado de minas antipersonales.
En ese territorio, liberado por el Frente Polisario, se lleva adelante una guerra anticolonialista y, por tanto, ah