La situación de la economía en el 2025 sigue siendo muy desalentadora, nada ha cambiado de manera positiva en datos concretos con respecto al año 2024. Se siguen repitiendo las mismos desequilibrios y distorsiones de los últimos años.
La economía cubana según las pocas estadísticas globales que se publican se mantiene en recesión, lleva más de 12 trimestres consecutivos que no se crece, y aunque no se han dado las cifras concretas del decrecimiento del 2024, esta podría estar en el entorno del -3 a -5 con respecto al 2023.
El alto déficit fiscal se mantiene, aunque ha bajado con respecto a años anteriores, pero en ello influye no solo que los ingresos han crecido por la vía tributaria, sino que han aumentado las inejecuciones de gastos por falta de materiales necesarios. Igualmente, se ha contraído el gasto real de los hogares, y esto es lo que ha permitido contener la inflación desde la demanda reprimida —menos capacidad de compra. Sin embargo, ambos elementos tienen fuertísimos costos sociales, menos personas con acceso a subsidios necesarios y unas familias más empobrecidas sin poder consumir a una canasta básica de bienes y servicios.
Evidentemente el exceso de emisión monetaria no se logra recuperar por la de vía ingresos al presupuesto estatal, y esto es resultado de la baja oferta estatal de bienes que es suplida por el sector privado. La producción de bienes es limitada y es lógico su comportamiento por la falta de recursos financieros externos para adquirir bienes intermedios necesarios en el proceso de producción.
La zafra azucarera que acaba de concluir es una de las más baja de los últimos 100 años, varias estimaciones calculan que la producción es inferior a las 100,000 toneladas de azúcar, mucho menos que las 265,000 planificadas. A esto se le suma que los centrales comenzaron con atraso, un reporte del diario Granma a inicios de enero informaba que «solo seis de los 14 centrales previstos están en funcionamiento».
El resultado: un continuo deterioro del poder adquisitivo de los salarios y pensiones, ya que la mentalidad rentista del gobierno sigue incidiendo en el incremento de algunos precios y tarifas. El más reciente ejemplo fue la polémica subida de los servicios de telecomunicaciones con paquetes que se venden por más del salario medio en el país.
La llamada canasta básica sigue presentando grandes dificultades para su completamiento a las familias cubanas. Su coste supera los 24 mil pesos para dos personas precios de mercado, y aquella parte que es subsidiada por el Estado tiene múltiples afectaciones en cuanto a tiempo de entrega y cantidades muy distantes de las que se entregaban en el pasado. Componentes básicos de la dieta cubana como el arroz tienen bajísimos niveles de producción en el país, lo que obliga al Estado a depender de las importaciones, o incluso de las donaciones, sin embargo, esto trae como consecuencia que pueden pasar meses sin que se distribuya el producto, lo que dispara su precio en el mercado liberado e informal.
Asimismo, por las bajas producciones se mantienen incumplimiento de los ingresos de los rubros exportables como níquel, azúcar, miel, ron y camarones de mar. El turismo está en retroceso, lejos de alcanzar los planes y niveles históricos de visitas, en lo cual influye principalmente el estado de deterioro de la economía en general.
Veremos a continuación algunos temas más específicos con cifras actualizadas:
Inflación
Aunque se mantiene una tendencia a la desaceleración desde 2024, se manifiesta una resistencia a su reducción. La tasa inflacionaria se encuentra en el entorno del 16.43 %. Esto no significa que bajen los precios, sino que siguen creciendo, pero a un ritmo menor. Así en mayo del 2025 el Índice de Precios al consumidor se ubicó en un 475.88 respecto al año base de 2010, con una variación interanual del 16.43 % según tabla siguiente.
Indices | Mensual | Interanual | |
IPC General | 475.88 | 0.83 | 16.43 |
Alimentos y Bebidas no alcohólicas | 812.72 | 1.34 | 14.62 |
Transporte | 629.15 | 0.50 | 5.54 |
Restaurantes y Hoteles | 512.93 | 1.40 | 23.62 |
Índice, Variación mensual, acumulada e interanual por división al cierre mayo del 2025
Pero de acuerdo a las cifras ofrecidas por la ONEI[1], en su último informe de mayo, hay un ligero repunte de la inflación de los alimentos, especialmente el precio de los tomates, huevos, arroz, papa, aves vivas. Según estos datos, el arroz tuvo el mayor efecto en el alza mensual de la división de «alimentos y bebidas no alcohólicas».
Artículos | Variación Mensual |
Arroz | 17.44 |
Huevos de gal |