XXX Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Quizás el autor colombiano más conocido en Cuba sea Gabriel García Márquez, pero la literatura de ese país es tan amplia como su cultura en sí, desde la época del Nuevo Reino de Granada hasta los tiempos actuales, además de la literatura oral de los indígenas, recopilada por los cronistas de las Indias y luego, por investigadores y antropólogos.
Esta nación sudamericana ─a la que la atan vínculos históricos y de amistad con Cuba─ es el país invitado de honor de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que del 9 al 19 acogerá la capital cubana.
Será un agasajo a una de las literaturas más prolíferas e importantes del continente, con nombres como Laura Restrepo, José Caicedo Rojas, Jorge Isaacs, José Eustasio Rivera, Germán Castro Caicedo, Héctor Abad Faciolince, Juan Gabriel Vásquez y Gabriel García Márquez encabezando la lista.
La identidad nacional, la historia política del país, el realismo mágico, literatura de autor, descripciones de la violencia por los conflictos armados, el romance, el paisaje, el folclor y lo popular, la vida y la muerte, son temas que se reflejan en las páginas de sus libros. Esa sabia llega a la mayor de las Antillas, para que los lectores cubanos puedan beber y nutrirse de la cultura colombiana.
¿Cuáles son los espacios para conocer Colombia en FILH 2023?
Además del stand del país invitado de honor, la delegación colombiana participará en paneles, conferencias, coloquios y presentaciones de libros. Aquí algunas recomendaciones de Cubadebate.
- Conversatorio “El arte como herramienta de construcción de paz y restauración del tejido social”, Sala Nicolás Guillén del Complejo Histórico Morro Cabaña.
- Conversatorio “Gabriel García Márquez en Cuba” en la Sala Nicolás Guillén del Complejo Histórico Morro Cabaña
- Conversatorio “Poéticas y políticas de la literatura infantil” en la Sala Alejo Carpentier
- Conversatorio “La cultura y el legado de la verdad” en la Sala Alejo Carpentier
- Ponencia “La memoria como fuente dramatúrgica” en la Sala Alejo Carpentier
- Conversatorio “Las voces del territorio: poesía, escritura y oralidad de los pueblos nativos del Putumayo y la Guajira”
- Conversatorio “Las mujeres y la transformación la sociedad” en la Sala Alejo Carpentier
- Presentación de “Lo que no fue dicho”, obra ganadora del Premio Nacional de Novela 2022 en la Sala Alejo Carpentier
- Conversatorio “Vida y obra de Laura Restrepo” en la Biblioteca Nacional de Cuba
- Presentación de la novela “Al diablo la maldita primavera”
- Presentación del libro “Lisandro”: La historia de uno de los juglares más importantes de la música vallenata.
- Conferencia “Los desafíos de la ficción: Eduardo Heras, maestro de dos naciones”
Más de 250 libros llegarán desde Colombia, alrededor de 200 autores y más de una treintena de editoriales. Entre ellos, reediciones de la mayoría de los clásicos de García Márquez por la editorial Debolsillo.
Recomendaciones de Cubadebate sobre títulos colombianos en FILH 2023*
- “Canción de antiguos amantes” de Laura Restrepo (Editorial Alfaguara)
Obsesionado con la reina de Saba, Bos Mutas, un joven escritor contemporáneo, sale a buscarla por el mundo, igual que hicieron a lo largo de los siglos personajes históricos como Salomón, Tomás de Aquino y Gérard de Nerval. Y aunque la reina de Saba resulta inasible, Bos Mutas encuentra en su lugar a la muy terrenal Zahra Bayda, una partera somalí. De esa manera, el tiempo real del presente corre paralelo al tiempo inmemorial del mito.
Obra de ficción basada en los viajes que la autora hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera