En el encuentro “ Construyendo nuestro futuro ”, reunió a jóvenes cubanos y estadounidenses en La Habana durante noviembre del 2022. Foto: Cubainformación
El bloqueo a Cuba limita su capacidad para compartir sus avances científicos y tecnológicos con el resto del mundo.
Las y los científicos cubanos creen que los avances logrados en los sectores de salud y tecnología deben utilizarse para salvar y mejorar vidas más allá de las fronteras del país. Por ello, la isla ha establecido importantes alianzas científicas y médicas con organizaciones y Gobiernos de todo el mundo, incluidos los de México , Palestina , Angola , Colombia , Irán y Brasil . Sin embargo, el bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos – que dura ya seis décadas – dificulta estos intercambios.
En el encuentro “ Construyendo nuestro futuro ”, que reunió a jóvenes cubanos y estadounidenses en La Habana durante noviembre del 2022, los científicos del Centro Cubano de Inmunología Molecular (CIM) afirmaron en su ponencia que el bloqueo también perjudica al pueblo estadounidense. Con el levantamiento de las sanciones contra Cuba, argumentaron los científicos, el pueblo de los Estados Unidos podría tener acceso a tratamientos que salvan vidas y que se están desarrollando en la isla, especialmente contra enfermedades como la diabetes, que hace estragos cada año en las comunidades de clase trabajadora.
Una cura para la diabetes
Las y los científicos cubanos han desarrollado una vacuna contra el cáncer de pulmón y un tratamiento innovador contra la diabetes (el Heberprot-P, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba) que puede reducir en más de cuatro veces las amputaciones de piernas de personas con úlceras de pie diabético. El medicamento contiene un factor de crecimiento epidérmico humano recombinante que, cuando se inyecta en una úlcera del pie, acelera su proceso de cicatrización, reduce así las amputaciones relacionadas con esta condición. Sin embargo – ya pesar de que el medicamento está registrado en Cuba y en otros países desde el 2006– las personas estadounidenses no pueden acceder al Heberprot-P.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, la diabetes fue la octava causa de muerte en los Estados U