A lo largo de los años y los informes periódicos del IPCC, se han reforzado las pruebas científicas de los cambios observados en fenómenos extremos como las olas de calor, precipitaciones intensas, sequías y ciclones tropicales, así como su atribución a la influencia del ser humano. Foto: ONU.
El Sexto Informe de Evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático, por su sigla en inglés) será publicado en marzo de 2023 y ofrecerá una visión general del estado actual de los datos científicos sobre ese fenómeno global. A propósito, publicamos un breve dosier que contribuye a una mejor comprensión del problema.
Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático.
Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda mensajes sobre las enormes transformaciones que está sufriendo: desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos; hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.
La huella humana en los gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable.
Después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años.
A medida que crecen la población, las economías y el nivel de vida –con el asociado incremento del consumo–, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.
Existen tres hechos en que los científicos coinciden y que son de enorme utilidad para entender mejor la raíz y la escala del problema:
La concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra.
Esa concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial, y con ella la temperatura del planeta.
El GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) generado por la quema de combustibles fósiles.
El IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU o Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPPC, como se conoce por sus siglas en inglés)