“Nuestra marcha hacia la libertad es irreversible”, dijo en una ocasión el líder sudafricano Nelson Mandela, quien este 18 de julio cumpliría 104 años de edad. La frase define el espíritu de resistencia y tenacidad con que emprendió durante su vida la lucha por la igualdad racial y la dignidad humana.
Publicaciones recomendadas para tiParte de cierre del día 5 de mayo a las 12 de la noche
Migrantes cubanos en Ucrania rechazan las gestiones del régimen de la Isla
Flotilla de cubanos residentes en Miami saldrá rumbo a aguas cercanas a Cuba
“Mandela se erige hoy como un modelo de los valores universales: paz, perdón, humildad, integridad, pasión, respeto y servicio”, manifestó en 2020 el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres. “Nos enseñó que estas no son solo palabras ni ideales vagos, sino acciones concretas que todos podemos llevar a cabo”, agregó.
De acuerdo con Naciones Unidas, que desde el año 2009 propuso el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela, “cada uno de nosotros puede marcar la diferencia en la promoción de la paz, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y una vida digna para todos. Cada uno de nosotros se puede inspirar en el ejemplo de Nelson Mandela”.
Y, ¿qué mejor momento? Europa impuso al mundo un régimen colonial mediante violencia y coerción que duró siglos, que dio lugar a una gran desigualdad entre los países y propició la trata de esclavos y otras atrocidades, como el apartheid en Sudáfrica.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la creación de la ONU impulsó una ola de descolonización, pero el legado de ese lastre persiste y se manifiesta hoy a través de la injusticia social y económica, los crímenes de odio, la xenofobia, el racismo y las ideas supremacistas.
La ONU reconoce que las economías que fueron colonizadas corren mayor riesgo de quedarse estancadas en el rol de productores de materias primas y bienes con poca tecnología. Lo que algunos analistas...