Este 10 de junio entró en vigor la Instrucción 1/2022 del Banco Central de Cuba (BCC), la cual no permite a las embajadas extranjeras en Cuba el cambio a divisas de sus ingresos por trámites facturados en pesos cubanos (CUP).
La Instrucción 1/2022 del BCC afirma que las sedes consulares pueden cobrar por sus servicios “en moneda extranjera o en pesos cubanos”, pero según la norma aquellas que determinen cobrar sus servicios en pesos cubanos solo podrán “depositar los fondos en una cuenta en esa moneda”; y “desde las cuentas en pesos cubanos de las embajadas y consulados” a partir del 10 de junio no se podrán realizar “traspasos hacia las cuentas en moneda libremente convertible (MLC) ni pagos hacia el exterior”.
¿Cómo se traduce esto? Queda a las embajadas la potestad para decidir si cobran sus servicios en euros, en metálico o mediante tarjetas nacionales e internacionales en MLC; en vista de que desde sus cuentas en CUP no podrán realizar transferencias a sus países ni se aceptan depósitos de dólares (USD) en efectivo en la isla.
Como alternativa, la instrucción del BCC sí admite que se puedan pagar los trámites consulares mediante transferencias bancarias, ya sea con pesos cubanos o con divisa, excluido el dólar estadounidense.
Por parte de varias sedes consulares, la medida no fue acogida con beneplácito. Así, representaciones diplomáticas de América Latina y el Caribe como las de Ecuador, Panamá y México en La Habana dispusieron la suspensión temporal de “los servicios consulares que requieren pago a partir del 10 de junio de 2022 hasta nuevo aviso”.
Todas reconocieron, en sus avisos oficiales, que la suspensión de sus servicios se debió “a la Instrucción 1/2022 emitida por el Banco Central de Cuba, la cual modifica la normativa sobre las transferencias en pesos cubanos o dólares desde cuentas de embajadas y consulados en Cuba hacia el exterior”.
De igual forma, refirieron que la reanudación de sus servicios se anunciaría oportunamente una vez determinados los “nuevos mecanismos de pago”.
Hasta el 11 de junio, las mencionadas sedes no han emitido información oficial a través de sus sitios o perfiles en redes sobre cómo reajustarán los mecanismos de pago y cuáles serán los nuevos precios.
No obstante, el Consulado de México expuso en físico en los exteriores de su sede una “Tabla de pago de derechos para servicios solicitados con mayor frecuencia”, en la que explicita, entre otros, que el precio de la solicitud de visa se ha fijado en 48 USD. El precio anterior del trámite era de 1 152 CUP.
Sobre el mecanismo de pago, aunque la Embajada no lo ha informado tampoco de forma oficial, los cubanos que han asistido a sus citas programas en días recientes comentaron en grupos de redes sociales que los pagos se realizarán mediante tarjetas internacionales Visa, MasterCard o las nacionales en MLC, según información que les fue ofrecida en la sede consular.
Según un usuario que asistió a una cita de legalización de documentos, están ofreciendo la posibilidad de realizar pagos en efectivo en euros, pues el banco no acepta dólares a quienes tenga el dinero, en tanto reajustan los mecanismos para el pago mediante tarjetas.
El Consulado de Haití en Cuba, por su parte, declaró en su perfil en Facebook que “debido a la nueva Instrucción 1/2022 del Banco Central de Cuba (BCC), que entrará en vigor a partir del VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022, todos los servicios consulares deberán efectuarse en EUROS (EUR), en sustitución al USD”.
Sus nuevas tarifas fueron expuestas en la misma publicación: 150 EUR por solicitud de visado por primera vez y personas que hayan obtenido su primera visa por concepto de paquete turístico; y 130 EUR por renovación, dígase personas con expediente en la sede diplomática. Antes de la decisión, el visado de turismo tenía un costo de 175 USD.
De modo similar, la Embajada de Brasil confirmó el viernes que solo aceptará pagos en euros y en efectivo. En sus nuevas tarifas, el visado de visitante (VIVIS) cuesta 80 EUR y el de estudios, 100.
En el transcurso de 2022, embajadas europeas como Italia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Bélgica y Suecia —esta última lo confirmó vía telefónica— han dispuesto el pago de sus servicios consulares en euros y en efectivo, en todos los casos antes de la reciente norma del BCC.
España y Francia, según la información expuesta en sus perfiles y sitios oficiales, no han modificado el requisito de los pagos en CUP hasta el cierre del 11 de junio. El precio establecido por las embajadas de la Unión Europea para un visado Schengen de un adulto es de 80 euros.
Más servicios en divisas: ¿Qué piensan los cubanos?
La reciente disposición del BCC, que establecerá el pago de las tarifas consulares en divisas, se sitúa en un contexto de dolarización parcial de la economía cubana, en el que el cobro de bienes y servicios en monedas extranjeras se extiende de forma sostenida y, al parecer, irreversible.
Aunque ante la disposición oficial los anuncios de las embajadas evidenciaron una postura crítica, son los cubanos quienes llevan la peor parte en el asunto. Para la mayoría de los nacionales, la medida implica un incremento notable de los montos a pagar porque se encuentran obligados a adquirir las divisas en el mercado informal.
En la isla existe, desde el inicio del proceso de ordenamiento económico en enero de 2021, una tasa cambiaria oficial de 1 USD = 24 CUP. Sin embargo, el Estado cubano no ha garantizado el expendio de divisas a sus nacionales, a pesar de que recursos y servicios necesarios se coticen en divisas desde 2019.
Desde el exterior, las tarjetas cubanas en MLC de personas naturales pueden recibir transferencias por concepto de remesas. Pero, dentro del país, la única vía efectiva que tiene un ciudadano para adquirir moneda convertible es el mercado informal y que desde el punto de vista legal, además, constituye un delito.
Por su parte, los precios en el mercado paralelo responden a un escenario económico de inflación galopante, en el que la demanda es muy superior a la oferta. El 11 de junio, las tasas de cambio informales en la isla rondan los precios promedios de 1 MLC = 112 CUP y 1 EUR = 114 CUP.
En ajuste a estos números, la comparación entre las tarifas previas de los consulados en moneda nacional y las actuales en divisas permite cálculos ilustrativos: mientras un visado a México antes costaba 1 152 CUP, ahora, según la nueva tarifa de 48 MLC, equivale en realidad para un cubano a 5 376 CUP. El costo para el mismo trámite en el Consulado haitiano es ahora de 150 EUR, lo que equivale a nada menos que 17 100 CUP.
En las redes sociales, los usuarios nacionales han expresado opiniones sobre lo que la medida significa y cómo se sienten afectados por ella. Al conocer las cifras actuales —en los casos que son públicos—, algunos cubanos han manifestado su molestia y las han calificado de “abuso”; a su vez, otros han manifestado que temían, incluso, montos superiores.
En el perfil de la Embajada de Panamá en Cuba, en la misma red social, numerosos comentarios y reacciones explicitaron la inconformidad de los residentes en la isla con la decisión. La mayoría comparte la molestia adicional por la suspensión de los servicios consulares, que afecta a quienes deben tramitar con breve antelación su visado de tránsito por ese país.
Mientras, en el grupo de Facebook “Citas Embajada de México en Cuba”, los usuarios expresaron que la obligación del cambio en el mercado informal perjudica a los cubanos. Muchos compartieron, además, su inquietud por la posible afectación a la programación de las citas; sin embargo, el Consulado azteca informó en su perfil en Twitter que quienes tuvieran citas para los días de suspensión de servicios deben asistir y, en la sede, se les reprogramará la fecha y se les brindará información.
Lo que ha motivado la aplicación de la nueva instrucción bancaria cubana, según fuentes consultadas por la prensa internacional, ha sido la desventaja que constituía para La Habana el cambio de moneda nacional a extranjera según la tasa oficial y la salida del país de las divisas a través de las transferencias de las representaciones diplomáticas.
Mas, lo que en términos financieros para el país puede resultar un beneficio, para las economías individuales tiene el impacto contrario. La ampliación del pago en divisas ahora también a los servicios consulares solo mantiene y amplía la brecha social y encarece servicios en el país.
TAMBIÉN TE SUGERIMOS