«El Partido y el Gobierno han encontrado en los juristas cubanos una fuerza organizada, capaz y comprometida con el destino de la nación, con quienes hemos abordado sistemáticamente temas trascendentales para el perfeccionamiento de la sociedad y la consolidación del Estado socialista de Derecho», afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura del 9no. Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), al que calificó de excelente e histórico.
El mandatario reconoció los aportes de estos profesionales, desde el último cónclave hasta la fecha, sobre todo en medio del complejo escenario en el que resaltan las más de 240 medidas que recrudecen el bloqueo impuesto por Estados Unidos, el incremento de la subversión político- ideológica, junto a la crisis económica mundial y los efectos de la pandemia.
Agregó que las mujeres y hombres del Derecho en Cuba recuerdan la fuerte tradición libertaria de las profesiones relacionadas con el ejercicio de las leyes en nuestro país, desde Céspedes y Agramonte, hasta Fidel.
El comportamiento ético de los juristas y el enfrentamiento a las manifestaciones de corrupción, así como la participación activa de estos en la redacción de normativas, el estudio de las leyes y otras disposiciones, tareas sin precedentes en etapas anteriores, también fue destacado en la ocasión.
En el acto se entregó, de manera especial, el Mallete martiano, en reconocimiento a la significativa y virtuosa actuación en defensa de los más altos valores de la justicia, al Comandante José Ramón Machado Ventura, y lo recibió en su nombre Díaz-Canel; así como a los juristas Emiliano Manresa y Filadelfa Vidal.
Asimismo, con la presencia de la miembro del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle Boué, se hizo llegar a los profesionales del sector una felicitación enviada por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la que se resaltó que el Estado y el pueblo cubano cuentan con ellos para defender, preservar y perfeccionar la obra de la Revolución.
Bajo el tema central Ciencia, Derecho e Innovación al servicio de la Justicia, los más de 250 delegados definieron, durante dos jornadas de actividades, las principales pautas de trabajo para el próximo lustro, conscientes de la responsabilidad social y jurídica que encarnan.
En sentido general, la cita, que tuvo lugar los días 7 y 8 de junio, fue ocasión propicia para resaltar la contribución de las sociedades científicas a las reformas legislativas y a la elevación de la cultura jurídica de la población, así como la amplia participación de los juristas en los debates públicos del Código de las Familias.