La grave crisis económica que sufre Cuba, el fuerte aumento de la migración y el descontento social han llevado a muchos en los últimos tiempos a trazar comparaciones entre el momento actual y el llamado Período Especial que atravesó el país en los 90.
Pero, ¿vive realmente Cuba un período especial 2.0? Cinco expertos de distintos ámbitos consultados por Efe, desde historiadores a economistas, pasando por politólogos y sociólogos, trazan paralelismos entre las dos épocas, pero también nítidas diferencias.
Publicaciones recomendadas para tiRonda comercial y de negocios promueve el encadenamiento productivo entre actores de la economía cubana
Cuba notifica más de 600 contagios y un fallecido por COVID-19 este domingo
Reafirma Cuba interés en fomentar negocios con Italia
“Creo que son comparables los dos períodos”, asegura la socióloga cubana y directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile, Diosnara Ortega. “Estamos viviendo escenarios parecidos, aunque con particularidades”, agrega.
El historiador cubano Rafael Rojas, profesor en el Colegio de México, se muestra menos proclive a equiparar, pero resalta que esta crisis es “impresionante” y que su “potencial migratorio”, especialmente entre los jóvenes, es “altísimo”.
LA ECONOMÍA
El ámbito que más paralelismos suscita es el económico. El producto interno bruto (PIB) cubano se derrumbó un 36 % entre 1990 y 1993 y un 13 % entre 2020 y 2021.
En ambos períodos se dispararon la inflación, el déficit fiscal y el tipo de cambio del dólar en el mercado informal, apunta el cubano Pavel Vidal, profesor de Economía en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia).
Más allá de las cifras macroeconómicas, en estos últimos dos años se han repetido las colas interminables como en los 90, fruto del desabastecimiento de productos básicos, como alimentos, combustible y medicinas.
En el Período Especial la carestía y los apagones fueron mucho más graves; ahora son la inflación desbocada y la dolarización las que se comen el poder adquisitivo de los cubanos.
Para paliar esta situación, el Gobierno cubano anunció en ambas ocasiones reformas para liberalizar la economía.
Pero, como señala el exdiplomático cubano Carlos Alzugaray, en ese entonces la apertura al sector privado fue «un mal necesario» -posteriormente revertida-, mientras que ahora se plantea como necesario y «sin vuelta atrás».
Desde el pasado septiembre se han autorizado pequeñas empresas privadas -prohibidas en 1968- y ya se han...