Al quedar aprobada la Ley de los Derechos del Autor y del Artista Intérprete –en la última jornada de la Quinta Sesión Extraordinaria–, el diputado y ministro de Cultura, Alpidio Alonso, en la presentación de la norma, señaló que esta ha sido altamente debatida entre especialistas del sector, por creadores, artistas y otros profesionales, y es de gran interés en la población.
Su visión novedosa y a tono con las nuevas miradas al derecho de autor en el plano internacional, permite un tratamiento más minucioso de las facultades que corresponden a los creadores, y también la incorporación de derechos que se reconocen a otros sujetos, especialmente a los artistas, intérpretes o ejecutantes.
Aclaró que la disposición regula el derecho de las personas sobre su creación literaria y artística y el ejercicio de esta; en tanto, define que comprende los campos literario, artístico, periodístico, científico y educacional. Contempla, además, la protección a la obra original de los creadores, expresada y reproducible por cualquier medio.
Destacó que han transcurrido más de cuatro décadas desde la publicación de la Ley No. 14, que favoreció en aquel entonces la protección de los derechos de autor.
No obstante, subrayó, los cambios suscitados en materia tecnológica, cultural, económica y social en el transcurso de estos años indican la necesidad de actualizar las normas en esta materia, y ampliar su alcance a otros creadores y sujetos también relevantes en esos procesos.
Como parte de la consulta, detalló el titular de Cultura, se recibieron 490 opiniones, las que favorecieron más de cien propuestas, enriqueciendo así el cuerpo legal del texto.
Sobre el debate con los diputados, comentó lo provechoso del diálogo y que, a partir de este intercambio, surgieron 19 opiniones y diez modificaciones a la norma, siendo la más significativa el cambio de la denominación del proyecto de Ley.
Al presentar el dictamen de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos; Martha del Carmen Mesa Valenciano, presidenta de la primera, señaló que esta normativa conjuga el derecho de acceso a la cultura de todas las personas y establece garantías desde sus por cuanto, en consonancia con los objetivos y principios de la Revolución Cubana en lo referente a la difusión de la cultura, la educación y la ciencia.
Luis Morlote Rivas, diputado por Villa Clara, subrayó que, con esta Ley, la Isla se ubica en la vanguardia de las normas de este tema en el mundo, porque defiende el principio del más amplio acceso de la creación artística literaria de nuestro pueblo, una demostración de que en Cuba en Revolución se sigue legislando en el camino, –como quería Martí–, de conquistar toda la justicia posible.
Marta Moreno Cruz, diputada y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, remarcó que el texto legal cierra un ciclo en el orden normativo en la protección integral de la propiedad intelectual del país.
Como novedades:
- Se incorporan derechos para los artistas intérpretes y ejecutantes similares al autor.
- Se incluyen los derechos sobre programas y aplicaciones informáticos y bases de datos.
- Se regula un sistema integrado por normas legales y reglamentarias e institucionales para garantizar la aplicación de las políticas gubernamentales y el ejercicio de los derechos.