HAVANA, Cuba, May 12 (ACN) The Ministry of Economy and Planning (MEP) approved today 83 new applications for the establishment of private MSMEs, which pushes the figure up to 3,375.
Publicaciones recomendadas para tiInstituto...
HAVANA, Cuba, May 12 (ACN) The Ministry of Economy and Planning (MEP) approved today 83 new applications for the establishment of private MSMEs, which pushes the figure up to 3,375.
Publicaciones recomendadas para tiLa Habana, 15 may (ACN) Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, aprobaron hoy la Ley de Ejecución Penal que moderniza la ejecución de las sentencias penales en el país, a la vez que concentra y sistematiza los procederes que sobre la materia estaban regulados de manera dispersa.
Durante la V sesión extraordinaria del máximo órgano legislativo, Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), señaló que la normativa tiene como premisa fundamental el carácter humanista de la Revolución, bajo el principio constitucional de respeto a la dignidad de las personas y la prohibición de todo tipo de discriminación a la dignidad humana.
La ley presenta como elemento novedoso la inclusión de un enfoque de género para la ubicación de los reclusos en los establecimientos penitenciarios y un tratamiento educativo, médico y especializado diferenciado por razón de género, orientación sexual o afectaciones severas que puedan presentar por coexistir la condición de victimaria-víctima.
Aprobado por la Asamblea Nacional del #PoderPopular el Código Penal. #CubaLegisla pic.twitter.com/2w7BS29mrA
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) May 15, 2022
Remigio Ferro dijo que por primera vez se regula el procedimiento para la ejecución de las sanciones principales y accesorias impuestas a las personas jurídicas en el ámbito penal, para lo que se definen las formas de actuación en aras de garantizar su cumplimiento eliminando la ausencia normativa que regía sobre este particular.
El presidente del TSP refirió como novedad también el establecimiento de fines educativos, preventivos y coercitivos que deben cumplirse durante la ejecución de las sanciones penales y se precisan los principios y derechos, deberes y garantías que rigen el cumplimiento de la medida cautelar de prisión provisional, las sanciones penales y las medidas de seguridad posdelictivas.
Lea también: Cuenta Cuba con nuevo Código Penal (+Fotos)
A debate en el Parlamento proyecto de ley del Código Penal (+Fotos)
Participa Díaz-Canel reunión extraordinaria del Parlamento cubano (+Fotos)
V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)
La norma reconoce los derechos esenciales de las personas privadas de la libertad a través del acceso al trabajo y al estudio, visitas de familiares, consulares y de parejas de hecho u otras personas afectivas, así como tener la oportunidad de recibir asistencia jurídica y entrevistas con sus abogados, agregó.
Explicó que con la ley se cumplen los derechos constitucionales al prever un tratamiento diferenciado durante el proceso de cumplimiento para los sancionados en situación de vulnerabilidad.
La Ley de Ejecución Penal dota de mayores garantías, inclusión y transparencia los procesos de ejecución de las sentencias, acotó.
Ampliamente debatido por los diputados a la @AsambleaCuba el proyecto de ley del Código Penal. #CubaLegisla #PoderPopular pic.twitter.com/h0RjCIwE3J
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) May 15, 2022
Al presentar el dictamen de la normativa, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, destacó que en toda reforma penal es necesario considerar tres aspectos esenciales: el Código Penal (aprobado hoy), el proceder de los tribunales de justicia, regidos por la Ley No. 140, y la ley de Ejecución Penal, sometida a discusión este domingo.
Según el diputado, para que un sistema penal cumpla cabalmente su cometido de formalización del control social, no basta solo con que el Código Penal sea adecuado en cuanto a técnica y dogmática, sino que se requiere de magistrados y jueces competentes y una ejecución efectiva de las sanciones penales, dentro de una administración penitenciaria eficiente.
Con la aprobación de la normativa conformamos de manera acabada el proceso de reforma de nuestro sistema de justicia penal, que tiene su fundamento en los principios trazados por la Constitución de la República, aprobada el 10 de abril de 2019, señaló.
[embedded content]
El hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, en la provincia de Granma, está sin equipo de ultrasonidos para atender a los pacientes, según denunció la cubana Roxana Serrano en redes sociales el pasado viernes.Serrano relató en un post en Facebook que estaba desde las 07:00 horas de ese día en el hospital porque desde la madrugada presentaba dolores abdominales acompañados de dolor en el bajo vientre y el doctor que la atendió le mandó a hacerse un electrocardiograma, análisis de sangre y de orina, y un ultrasonido.
“Pues resulta que en todo el hospital no hay ultrasonido porque sólo estaba funcionando uno y se rompió”, lamentó la joven, que en vano pidió explicaciones al médico que le orientó el examen y a la secretaria de la dirección del hospital.
Esta última, de acuerdo con el relato de Serrano, la trató “con tremenda indiferencia, como si no fuéramos humanos” y le dio “una explicación poco convincente, de las cuales ya estamos acostumbrados a oír los cubanos”.
“Me dijo también que eso no estaba en sus manos y no me supo explicar el por qué en un hospital provincial sólo estaba funcionando un solo equipo de ultrasonido y dicho sea de paso se rompe”, detalló.
Serrano aseguró haber escuchado una conversación ajena de unos médicos en el área donde hacen los ultrasonidos, los cuales se mostraron muy preocupados por la situación, ante la que el electricista dijo no tener una solución.
“Mi pregunta es dónde están los derechos humanos y dónde está la responsabilidad de salvar vidas. Mientras tanto sigo aquí con mi dolor, sin saber cuál es la causa y sin esperanza de saber, pidiéndole a Dios que nos salve y nos cuide de todo mal porque en estos momentos sólo dependemos de él”, escribió.
MADRID, España.- Agentes de la Estación Ajo de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvieron este fin de semana a un total de 119 migrantes. De ellos, 95 eran cubanos y peruanos.
El resto de los migrantes eran ciudadanos brasileños, guatemaltecos y chilenos.
“En una noche, los agentes de la Estación Ajo encontraron dos grandes grupos cerca de Lukeville, Arizona”, precisa la información compartida en Twitter por el agente John R. Modlin, jefe de patrulla en el sector de Tucson.
In one night, Ajo Station agents encountered two large groups near Lukeville, AZ.
Of the 119 migrants taken into custody, 95 were citizens of Cuba or Peru. The remainder of the group consisted of Brazilian, Guatemalan, and Chilean citizens. pic.twitter.com/S5FKptMeBo
— John R. Modlin (@USBPChiefTCA) May 14, 2022
La pasada semana, agentes de esta misma estación interceptaron en la frontera sur de Estados Unidos a 68 migrantes, en su mayoría cubanos.
Gran parte del área operativa de la Estación Ajo se encuentra en un territorio complejo desde el punto de vista geográfico, ya que, para una entrada ilegal por esa zona, los migrantes a menudo deben pasar varios días en el desierto
Crisis migratoria
Solamente durante el pasado mes de abril, casi 35 000 migrantes cubanos fueron detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) de Estados Unidos. Mientras que en marzo habían sido 32 141, el segundo grupo más numeroso después de los mexicanos. Esta cifra representó casi el doble de los que fueron interceptados en febrero de 2022.
El pasado 13 de abril, trascendió que solo en esa jornada más de 300 cubanos habían cruzado el Río Bravo para llegar al país norteño.
Este éxodo migratorio pudiera superar al que tuvo lugar durante el Mariel, en 1980, cuando alrededor de 125 000 cubanos llegaron a Estados Unidos.
Esta situación ha llevado a que el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos lanzara una iniciativa que busca instruir a los migrantes sobre los riesgos de caer en manos de quienes se dedican al tráfico de personas.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Sostuve fraternal encuentro con entrenadores de fútbol brasileños que están dando una cooperación de apoyo en nuestro país, escribió Díaz-Canel en Twitter
Díaz-Canel reconoció la importancia de este curso en la estrategia de masificar ese deporte en Cuba. (Foto: Estudios Revolución)
Relacionados
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, informó este 15 de mayo sobre un encuentro en La Habana con entrenadores brasileños de fútbol, a quienes agradeció por el curso de formación que imparten en la isla.
A través de su cuenta en Twitter, el mandatario escribió que los técnicos son parte de un «ofrecimiento solidario de nuestros amigos del Movimiento de los Trabajadores rurales sin tierra de Brasil (MST)».
Según la revista especializada JIT, durante el encuentro Díaz-Canel reconoció la importancia de este curso en la estrategia de masificar eese deporte en la isla, una cuestión que calificó de «deuda con la dirección histórica de la Revolución».
Sostuve fraternal encuentro con entrenadores de fútbol brasileños que están dando una cooperación de apoyo en nuestro país, como ofrecimiento solidario de nuestros amigos del Movimiento de los Trabajadores rurales sin tierra de Brasil (MST). Nuestro agradecimiento. pic.twitter.com/OX5uHT5ZRJ— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) May 15, 2022
Autoridades del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) definieron la experiencia como enriquecedora y agradecieron al Movimiento Sin Tierras por la cooperación, expresión de los lazos de amistad entre ambos pueblos.
Con anterioridad, Marcos Bocatto, líder del proyecto auspiciado por el MST, manifestó su satisfacción por los resultados alcanzados en las clases y elogió la organización que encontró en la mayor de las Antillas.
Díaz-Canel junto a los entrenadores brasileños.
«La escuela cubana de Educación Física y deporte siempre ha sido bien considerada en Brasil y es un ejemplo para todo el mundo», agregó.
De acuerdo con JIT, un módulo similar en formato y contenido será impartido a partir del 16 y hasta el 21 de mayo en Santiago de Cuba (oriente) para replicar la experiencia en el resto del país.
El gobierno cubano parece decidido a seguir haciendo las cosas mal. Como he escrito en varias oportunidades, la unificación cambiaria se produjo a destiempo, a una tasa de cambio sobrevaluada y en medio de una re-dolarización parcial de la economía que no condujo a la soberanía monetaria del peso cubano en las transacciones domésticas.
Ahora se anuncia un nuevo desatino, la venta de divisas por parte del gobierno a «ciertos actores económicos» a un precio superior a los 24 pesos por dólar de la tasa oficial pero inferior a los 125 pesos promedio del mercado informal para el dólar depositado en cuentas, o a los 115 en que se vende el efectivo, según la tasa representativa del mercado que publica El Toque.
El gobierno insiste en administrar centralmente la economía porque es la única forma de mantener el alto nivel de discrecionalidad que caracteriza su gestión y que institucionaliza la falta de transparencia con la que se está construyendo el mercado en Cuba, lo que constituye un camino expedito para el fomento de la corrupción.
El regreso a los tipos de cambio múltiples
El único elemento positivo de la llamada Tarea Ordenamiento fue la unificación cambiaria, es decir, el establecimiento de un tipo de cambio único. De hecho, no se produjo la eliminación de la dualidad monetaria que varios economistas reclamábamos desde hace varios años. Con esta nueva decisión que acaba de anunciarse, se abandona esa unificación cambiaria y se regresa a un sistema de tipos de cambio múltiples que hace algunos años se establecieron para las relaciones entre el Estado y ciertos productores que suministraban mercancías al sector turístico.
La mayor parte de los textos de Economía, y la experiencia práctica de la política cambiaria en muchos países, demuestran que los tipos de cambio múltiples tienen efectos económicos nocivos porque favorecen a los grupos beneficiados con un tipo de cambio «preferencial» frente al resto de la sociedad y, en consecuencia, añaden incertidumbre en el mercado cambiario. Al mismo tiempo, son una forma de extraer recursos de la actividad económica por parte del Estado.
En cualquier mercado cambiario existe una diferencia entre el tipo de cambio de compra —que es al que los bancos o casas de cambio adquieren las divisas extranjeras— y el tipo de cambio de venta, que es al que las ofrecen. Ese diferencial constituye la utilidad por la gestión de intermediación en los mercados de divisas.
En los países con mercados transparentes el diferencial suele ser muy pequeño, y en la medida en que las divisas extranjeras se vuelven más escasas suele incrementarse esa diferencia. Sin embargo, esto es algo que ocurre de forma normal en cualquier mercado cambiario. No obstante, el actual anuncio del gobierno cubano no se refiere a la intermediación, sino al uso de un tipo de cambio diferente al oficial para «ciertos» actores económicos, lo cual indica que se estipularía para algunos y no para todos, añadiendo más opacidad a la forma en que opera la economía centralmente administrada.
Por otra parte, esta medida significa el reconocimiento implícito del error cometido al establecer un tipo de cambio oficial sobrevaluado que no tenía en cuenta las condiciones del mercado, lo que favoreció la dinamización del mercado informal en el que las divisas extranjeras se venden a un precio varias veces más alto que el oficial. Sin embargo, en lugar de corregir el error, las autoridades optan por usar su discrecionalidad para beneficiar a unos sobre otros a través de los tipos de cambio múltiples.
Mientras tanto, se sostiene una tasa de cambio oficial ficticia a través de la cual se extraen recursos a los exportadores, inversionistas foráneos, receptores de remesas y a los turistas que decidan convertir sus divisas en pesos cubanos a través de los bancos o entidades que se establezcan a esos efectos.
Soberanía del peso, tipo de cambio flexible y mercado formal transparente y unificado
Las acciones erróneas del gobierno cubano han estimulado un mercado informal muy dinámico, en el que se reflejan las expectativas pesimistas que la ciudadanía tiene respecto al futuro de la economía nacional.
Si un gobierno decide imponer precios a bienes o servicios por debajo de lo que sugiere la correlación entre la oferta y la demanda que determina el equilibrio del mercado, el resultado es la escasez en los mercados formales y la comercialización de dichos bienes y servicios en los mercados informales a un precio más alto.
Este es un hecho irrefutable de la economía, cuyo desconocimiento por parte de las autoridades de un país tiene efectos negativos para los consumidores, porque usualmente esos precios suelen ser superiores a los que habría en un mercado formal que no estuviera intervenido por precios topados. Mientras tanto, los mercados informales suelen beneficiar a quienes operan en los mismos, gracias a las ganancias extraordinarias que obtienen.
El tipo de cambio es el precio de las divisas extranjeras expresado en unidades de la moneda nacional de un país. Cuando los mercados cambiarios funcionan de forma transparente, es la correlación entre la oferta y la demanda la que establece ese precio. Si un gobierno decide intervenir en dicho proceso y establece un precio de las divisas por debajo del que asegura el equilibrio del mercado, estas desaparecen del mercado formal y se comercializan en el informal a un precio superior. Eso es lo que ha ocurrido en Cuba.
Ni estancada, ni en retroceso, nuestra economía avanza gradualmente. @MEP_CUBA https://t.co/Zp9eMOyz8r
— Alejandro Gil Fernández (@AlejandroGilF) May 15, 2022
Existen una serie de condiciones que explican el alto precio de las divisas extranjeras en el mercado informal. La primera es precisamente la inexistencia de un mercado institucional transparente, que garantice la convertibilidad doméstica del peso cubano. En segundo lugar, la incapacidad de la economía nacional de generar suficientes ingresos por exportaciones de bienes y servicios que generen mayor oferta de divisas en el mercado doméstico, lo que se agrava ante la demanda creciente de importaciones que resulta de la parálisis de la industria nacional y de los problemas que afectan a la agricultura.
En tercer lugar, la creación y defensa a ultranza de las tiendas en monedas libremente convertibles (MLC) por parte de las autoridades, elevó la demanda de divisas extranjeras para satisfacer necesidades básicas en el mercado interno. Esto, en condiciones de una fuerte escasez de las mismas constituye una razón evidente para el aumento de su precio.
En cuarto lugar, y muy relacionado con lo anterior, al no ser soberano en todas las transacciones domésticas, el peso cubano pierde valor ante la ciudadanía. Adicionalmente, la depreciación del peso cubano también es consecuencia de la nueva sangría migratoria, que resulta de la pérdida de confianza de la población respecto al futuro del país, porque las personas que desean abandonar la Isla generan una demanda adicional de divisas.
Las nuevas medidas adoptadas por el gobierno, lejos de constituir una solución al problema cambiario lo agravan, porque crean las condiciones para el fomento de la corrupción al otorgar un tratamiento preferencial a ciertos actores del mercado, fomentan la información asimétrica y añaden opacidad al mercado.
Existen países que, ante la imposibilidad de sostener un sistema monetario propio, han escogido usar las monedas de otros para sus transacciones domésticas. Tales son los casos de Panamá, Ecuador y El Salvador, que usan el dólar, y de Montenegro que usa el euro. El balboa panameño solo existe como unidad de cuenta y en la circulación de monedas fraccionarias.
Cuba usó monedas extranjeras en sus transacciones domésticas en los primeros años de la República. Solo a partir de la Ley de Defensa Económica, del 29 de octubre de 1914, estableció el peso cubano como moneda nacional, aunque el dólar estadounidense conservó fuerza liberatoria plena hasta el triunfo de la Revolución. La moneda cubana estaba atada al patrón oro a través de su anclaje nominal al dólar, y así se mantuvo hasta que con la implantación de la economía centralmente dirigida, el peso se tornó inconvertible en el mercado doméstico hasta la década de los noventa del siglo pasado.
(Foto: Cibercuba)
En varias oportunidades he señalado que no es correcto dolarizar parcialmente el mercado porque, entre otras cosas, se dolarizan los gastos pero no los ingresos y se profundizan las brechas sociales entre quienes tienen acceso a las divisas y quienes no. Si un país requiere dolarizar debe hacerlo de forma completa.
Sin embargo, es necesario tener claro que al hacerlo se está cediendo la soberanía monetaria al país cuya moneda se adopta, y el banco central pierde la posibilidad de conducir la política monetaria. Al mismo tiempo, cuando existan choques externos y se debilite la balanza de pagos internacionales, al carecer de una moneda nacional propia no puede utilizarse la devaluación como válvula de escape de esos desequilibrios externos.
Por eso, en mi opinión, es necesario conservar el peso cubano, pero no tiene sentido hacerlo si no se le dota de soberanía total en las transacciones domésticas a través de su curso legal forzoso y fuerza liberatoria ilimitada dentro del territorio nacional.
Por otra parte, no considero adecuado que exista un tipo de cambio fijo artificial y sobrevaluado que no refleja las condiciones reales del mercado. En consecuencia, es preferible establecer un sistema flexible, en el que el tipo de cambio esté determinado por un mercado formal al que acudan todos los actores del mismo, a saber: exportadores, importadores, inversionistas, receptores de remesas y ciudadanos en general, con una banda de intervención que permita al Banco Central evitar operaciones especulativas contra el peso cubano.
No es admisible seguir adoptando medidas conducentes a crear mercados distorsionados, de los que se benefician unos mientras que la excesiva discrecionalidad y opacidad de las instituciones extractivas afectan a otros, por lo general a la mayor parte de la población. Esta es una demostración más de la urgencia de democratización de nuestro sistema político, de forma tal que la sociedad disponga de mecanismos para ratificar o rechazar la gestión de quienes gobiernan y los pueda elegir directamente.
NoticiasCubanas.com es el sitio web número uno de todas las noticias cubanas. Proveemos las noticias mas actuales y en tendencia de todos los sitios de noticias de todo Cuba, organizadas en diversas categorías. Política, economía y finanzas, deportes y muchas otras más. Nosotros no escribimos las noticias, simplemente recolectamos y presentamos el contenido de muchos sitios cubanos de noticias. Nuestro sitio web es para cubanos que viven dentro y fuera de Cuba, en todo el mundo.
Nuestro objetivo es servirlo a usted que está interesado en qué esta sucediendo en Cuba. Nuestro objetivo es brindar una vision global y general sobre los medios de comunicación relacionados con Cuba. Creemos en que el internet es una herramienta muy importante para todos nosotros por eso es que concentramos todas las noticias sobre Cuba en este gran sitio web. Nuestro sitio esta constantemente actualizado, tan solo toma unos segundos para que las noticias mas actuales y en tendencia aparezcan en nuestras categorías de noticias.
Esta es una colección de noticias de todo lo relacionado con Cuba, no escribimos las noticias por nosotros mismos, solo recolectamos noticias de otros sitios de noticias. Tenemos una lista muy larga de sitios de noticias sobre varios temas, y todo lo puede encontrar en nuestro sitio NoticiasCubanas.com. Proveemos noticias de economía y finanzas, deportes, cultura, y muchísimas otras más. En lugar de buscar en diferentes páginas o sitios web, es mucho más fácil y más rápido solo buscar en NoticiasCubanas.com, para saber todo sobre lo que sucede en Cuba.
Si usted vive en Cuba, o en cualquier lugar del mundo y está interesado en noticias sobre Cuba, nuestro sitio NoticiasCubanas.com es perfecto para pueda comenzar el día bien informado. Contamos con todas y cada una de las noticias de todo lo relacionado con Cuba, todo lo que usted necesita saber sobre la Isla del Caribe, nosotros se lo brindamos. Si usted está interesado en deportes, economía y finanzas, ciencia y tecnología, o cualquier otra, nosotros la tenemos para usted.
El nuevo mercado de noticias en Cuba, desarrollando rápidamente los medios de comunicación. Nuestra meta es ayudar a los cubanos y a todo aquel que esté interesado en la hermosa isla para saber todo lo que necesitan saber. Las noticias que proveemos están basadas en nuestras diversas fuentes de noticias, ofrecemos una forma fácil y clara de utilizar el sitio, pudiendo así ver todo lo que el sitio ofrece.
Noticiascubanas.com es un amigo con el cual puedes contar para todo lo que acontece en Cuba, deportes, ciencia, eventos cotidianos, Cuba en relación con el resto del mundo. Todo aquello que te pueda interesar, tenemos docenas de socios que proveen noticias para nosotros, así recolectamos las más importantes noticias de muchísimas fuentes de noticias. todo lo que deseas saber de Cuba, uno de los países más hermosos del mundo, lo encontraras seguramente en NoticiasCubanas.com.
Nuestro equipo de trabajo tiene muchos anos de experiencia dentro del periodismo y los medios de comunicación, utilizamos nuestro conocimiento y experiencia para presentar lo mejor y mas interesante relacionado con Cuba.
NoticiasCubanas.com – 2020-2022
Contáctenos
Si desea contactar NoticiasCubanas.com, el portal de todas
las noticias cubanas, por favor contáctanos.
¡Estaremos felices de escucharlo!
Con gusto le informáremos acerca de nuestra oferta de publicidad
o algún otro requerimiento.
Oferta
Si deseas saber como tu sitio de noticias puede formar parte de nuestro sitio NoticiasCubanas.com, o si deseas publicidad con nosotros.
Por favor, póngase en contacto para mas detalles.
Estaremos felices de responder a todas tus dudas y preguntas sobre NoticiasCubanas.com. ¡La casa de todas las noticias cubanas!
Sobre nosotros
NoticiasCubanas.com es la casa de todas las noticias cubanas,
somos un sitio conglomerado de noticias en Cuba. Nuestro objetivo es darle
importantes, interesante, actuales noticias sobre Cuba, organizadas en
categorías.
Nosotros no escribimos noticias, solo recolectamos noticias
de varios sitios cubanos. Nosotros no somos parte, solo proveemos noticias de
todas las fuentes de Cuba, y de otras partes del mundo.
Nosotros tenemos un objetivo simple, deseamos brindarle al
usuario el mayor monto de noticias con calidad sobre Cuba, y la visión que
tiene el mundo sobre Cuba. Nosotros no evaluamos las noticias que aparecen
en nuestro sitio, tampoco no es nuestra tarea juzgar las noticias, o los sitios
de las noticias.
Deseamos servir a los usuarios de internet en Cuba con un
servicio de calidad. Este servicio es gratuito para todos los cubanos y todos
aquellos que estén interesados en las noticias cubanas y noticias
internacionales sobre Cuba.
Términos de uso
NoticiasCubanas.com es gratis para todas las personas,
nosotros no cobramos ningún cargo por el uso del sitio de ninguna manera. Leer
los artículos es completamente gratis, no existe ningún costo oculto en nuestro
sitio.
Proveemos una colección de noticias cubanas, noticias internacionales sobre
Cuba para cualquier persona interesada. Nuestros usuarios utilizan
NoticiasCubanas.com bajo el acto de libre elección y bajo su propia Responsabilidad.
Nosotros no recolectamos ningún tipo de información de nuestros usuarios, no
solicitamos ninguna dirección electrónica, número telefónico, o ningún otro
tipo de dato personal.
Medimos el monto de tráfico que noticiasCubanas.com
recibe, pero no esperamos compartir esta información con alguien, excepto
nuestros socios de publicidad. Nos regimos bajo las normas Cubanas en cada
cuestión legal, cualquier aspecto no clarificado aquí debe ser considerado
sujeto bajo el sistema Legal de Cuba.