Ciego de Ávila, 21 may (ACN) El Archivo Histórico Provincial, acogió, como parte del programa de la Feria del Libro en Ciego de Ávila, el coloquio Fidel Castro y la memoria histórica contra la guerra cultural, con el objetivo de exponer herramientas para contrarrestar la manipulación mediática hacia Cuba.
Ángel Cabrera Sánchez, historiador de la ciudad y moderador del encuentro, comentó sobre la connotación especial del panel, por el significado que tiene para el país la fecha del 20 de mayo de 1902.
Le puede interesar. Comienza Ejercicio Popular Meteoro 2022 en Santiago de Cuba
El intelectual, comentó que desde los Estados Unidos intentan tergiversar la connotación real de estos hechos al visibilizarlo desde una falsa perspectiva patriótica, impulsando campañas culturales para celebrar el día de la supuesta independencia cubana.
Cabrera Sánchez, explicó que Cuba solo reconoce como república aquella que sigue los fundamentos del ideario martiano, y no la representada por la dominación hegemónica de los mecanismos económicos, culturales y políticos.
El investigador, aseguró que a 120 años de esta amarga huella en la historiografía cubana, urge estudiar el papel de la memoria histórica vinculado al pensamiento de Fidel, así como analizar los diversos linderos de la guerra cultural.
Con este fin, presentaron los textos: 20 de mayo ¿fecha gloriosa?, de Ana Cairo; Un objetivo un pensamiento, de Fidel Castro; Anecdotario de Fidel Castro, por Salomón Susi y Un solo camino una sola línea, de Eusebio Leal.
Vicente Barios Torres, dijo que en los últimos dos años el gobierno estadounidense ha afianzado la implementación de programas propios de la guerra cultural, intentado manipular a los artistas como principales actores de las transformaciones sociales.
El profesor, señaló la frase de Fidel, quien en 1961, expuso que los grandes líderes políticos debieran estar unidos a los creadores, esa idea se ha materializado hasta nuestros días y debe continuar en el futuro., dijo.
Para materializar este pensamiento surgieron organizaciones como la Asociación Hermanos Saíz, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Sociedad Cultural José Martí, Unión de Periodista de Cuba y la Unión de Historiadores.
Israel León Martínez, jefe del departamento de Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad Máximo Gómez Báez explicó que en particular, cuando hablamos de guerra cultural debemos entenderla en dos dimensiones, la primera desde la cultura del cerco y la segunda desde el consumismo.
El educador añadió que resulta importante tratar temas como la banalidad y la idealización de valores propios de sociedades capitalista con los jóvenes cubanos, para de este modo puedan entender la relevancia de tener memoria histórica.
La fiesta del libro en Ciego de Ávila está pensada como un espacio donde confluyan las distintas manifestaciones artísticas, en pos de enriquecer el momento de la presentación y comercialización de los textos.
Esta edición ha puesto al alcance del público lector cuatro mil títulos, entre ellos, 600 clasifican como novedades y 16 de estos nuevos libros llevan la firma de autores del patio.