La Habana, 6 may. – Cuba no se detiene en su resistencia creativa afirmó hoy en Twitter, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, al destacar el ensayo clínico que diseña el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en lactantes entre seis...

Una ley que refuerza la soberanía sobre el patrimonio cultural y el natural (+ Video)
Como parte de la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura se aprobó este lunes la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, cuerpo legal que se centra en la salvaguarda de las manifestaciones y bienes culturales y de los sitios naturales; los primeros por sus valores históricos, artísticos, sociales, y los segundos por el legado científico ambiental y estético natural.
Al presentar la Ley, el diputado Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, fundamentó que fue muy debatida desde su publicación en diferentes plataformas y en encuentros con diferentes organismos, gobiernos provinciales, instituciones y con los diputados, lo que generó más de 1 500 opiniones.
Aclaró que en la elaboración del documento primó el principio de construcción colectiva, pues más de 300 personas opinaron, se realizaron cerca de 37 encuentros virtuales y personales, gracias a lo cual alrededor del 62 % de la Ley fue modificada.
Todo el proceso de consulta ha robustecido la estructura de la normativa, ha logrado integración con otras normas, y su aprobación constituye un paso trascendental en la consolidación de la política del Estado para proteger el patrimonio de la nación y su gestión, expresó Alpidio Alonso.
Específicamente, destacó que con la normativa se regulan los mecanismos y procesos para la protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, en sus diferentes categorías; los derechos, responsabilidades, obligaciones y prohibiciones para las personas naturales y jurídicas en relación con esa salvaguarda; los derechos de propiedad y la transmisión de dominio de los bienes culturales, entre otros aspectos.
Con la lectura del dictamen, Martha del Carmen Mesa Valenciano, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento, explicó que la propuesta refuerza nuestra soberanía, eleva a rango de ley elementos importantes de la cubanía, la identidad nacional y valores esenciales para la formación de las nuevas generaciones.
Como novedades, acotó Mesa Valenciano, se lleva a rango de ley la noción de patrimonio como aspecto para la cultura y el desarrollo, en cuanto constituye un importante capital de la sociedad y contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y a la participación ciudadana como importantes vehículos para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones.
Precisó que el Patrimonio Cultural estimula el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute, y es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación que generan los productos culturales contemporáneos y futuros.
En el intercambio sobresalieron criterios como el del diputado por Pinar del Río, Juan Carlos Rodríguez Díaz, quien sugirió agregar que no solo se conserven los restos arqueológicos aborígenes, sino también cimarrones y mambises.
Además, aconsejó incluir un glosario, pues este texto legal se estará impartiendo a todos los niveles de la sociedad, por lo que ese paso es necesario para la correcta comprensión por las personas.
Irán Millán Cuétara, diputado por Cienfuegos, propuso asegurar en la instrumentación de la norma el aparato técnico, material y ejecutivo de la entidad patrimonial del municipio, con la total autoridad y personal técnico capacitado, de conjunto con los diferentes actores del territorio, para materializar la responsabilidad que otorga.
De forma general, expresó el diputado por Santiago de Cuba, Eduardo Torres Cuevas, esta es una Ley muy ansiada en el mundo intelectual y cultural cubano, y también por el pueblo, que ve a sus monumentos formar parte y rodear la cotidianidad de nuestros municipios y ciudades.
A veces el patrimonio nos dice más que un discurso, porque ahí está visualmente la historia de un país, esa larga experiencia que ha permitido una escuela cubana en germen, quizá ya bastante madura en temas de restauración y patrimonio, y la prueba está en los varios sitios patrimoniales importantes reconocidos, inclusive, por la Unesco, expresó el destacado historiador.
Alertó que quedan muchos retos, pues hay que pensar en el patrimonio del municipio, sus tradiciones, sus lugares, sus costumbres, desde alimenticias hasta musicales; las ciudades patrimoniales tienen un enorme potencial, pero es esencial ayudar al municipio para que pueda proyectarse en esos propósitos.
[embedded content]