«A 36 años del primer ejercicio Meteoro, esta experiencia ha permitido fortalecer progresivamente la percepción de riesgo, la preparación de nuestra población y de las diferentes generaciones de cuadros y dirigentes que han ejercido la dirección de la Defensa Civil», afirmó el general de división, Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
En una reunión en la primera jornada del ejercicio popular de las acciones en situaciones de desastres, Meteoro 2022, en la que participó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, Pardo Guerra enfatizó en que la situación epidemiológica continúa siendo compleja.
Además, «enfrentamos una activa temporada ciclónica, precedida por un evento de sequía en gran parte del territorio nacional, acompañado por la ocurrencia de incendios forestales», dijo.
En el encuentro, al que asistió el miembro del Buró Político del Partido, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se destacó el aprovechamiento de los resultados científicos para disminuir riesgos.
El Presidente cubano reconoció la labor del Sistema Nacional de la Defensa Civil, y consideró que su fortalecimiento se debe a las experiencias acumuladas en el enfrentamiento de desastres.
PARTICULARIDADES DEL EJERCICIO
El sábado se realizó la preparación de los órganos de dirección y de mando en todos los niveles.
El domingo se hicieron actividades y acciones prácticas de preparación para enfrentar los peligros de desastres, con la participación de las entidades, la población y el empleo de los vehículos aéreos no tripulados.
Se implicó el personal indispensable, cumpliendo las medidas de protección indicadas.
Como objetivos principales estuvieron puntualizar las cifras de personas y recursos económicos para proteger ante los diferentes peligros apreciados, y evaluar las principales experiencias del enfrentamiento a la pandemia y su implementación en los planes de reducción del riesgo de desastres.
LA TEMPORADA CICLÓNICA
En cuanto a la temporada ciclónica 2022, Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, explicó que se espera un periodo activo con probabilidades de un 85 % de que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical, y de un 60 %, por al menos un huracán; e informó que se pronostica la formación de 17 ciclones tropicales, de los cuales nueve pudieran alcanzar la categoría de huracán.
SITUACIÓN HIDROLÓGICA
Durante su intervención, el máster en Ciencias Argelio Fernández, director de Hidrología del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, afirmó que al cierre de abril hay 109 municipios con comportamiento seco en el estado hidrológico, y añadió que para el periodo lluvioso y la temporada ciclónica los embalses se encuentran en prevención hidrológica, y los hidromecanismos tienen disponibilidad técnica.
CONTEXTO SANITARIO
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, acotó que en las últimas dos semanas la tasa de incidencia de la COVID-19 ha disminuido en el país.
Informó que en Cuba están circulando la variante Ómicron, y las subvariantes BA2 y BA1. Además, dijo que actualmente existen seis provincias con transmisión de dengue. La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Villa Clara son las más afectadas.
SISMOS
Idelfonso Díaz Barrios, investigador titular del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, informó que hasta el 9 de mayo se habían detectado 2 838 sismos, de ellos 1 087 en el territorio nacional.
Por ello, la provincia de Santiago de Cuba centró la realización del Ejercicio en el fortalecimiento de la capacidad para enfrentar sismos de gran intensidad. Allí, el miembro del Buró Político, viceministro primero de las FAR, y presidente del Consejo de Defensa de la Región Estratégica Oriental, general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, apreció la operatividad del puesto de dirección creado para estos casos en una amplia área deportiva a la entrada de la Autopista Nacional, que cuenta con facilidades de acceso y comunicación por diferentes vías.
En Bayamo, Granma, en el policlínico Jimmy Hirzel, se realizó un simulacro de evacuación de personal para minimizar los daños ocasionados por un sismo, al tiempo que se explicaron los procedimientos para atender a los pacientes en el hospital de campaña creado para tales efectos.
En la sede de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, también se simularon acciones de rescate, salvamento y atención médica a víctimas de un sismo de gran intensidad en tiempos de COVID-19. De igual forma, en Pinar del Río se realizaron acciones de rescate y salvamento complejo ante la supuesta ocurrencia de un sismo en la zona sur del territorio.
SANEAMIENTO
En todos los territorios del país se desarrollaron, además, poda de árboles, desobstrucción de zanjas, fosas, tuberías, así como labores generales de limpieza e higienización en las comunidades.
En Camagüey, por ejemplo, se puso especial énfasis en las labores de limpieza y mantenimiento de las márgenes de los ríos Tínima y Hatibonico, y de sus principales afluentes, considerados puntos vulnerables para la ciudad cabecera provincial por el peligro de inundaciones en caso de intensas lluvias.
También en Matanzas el mayor esfuerzo estuvo orientado a trabajar en zonas donde habitualmente se producen inundaciones cuando ocurren intensas lluvias. Lo esencial es preservar la vida de las personas, subrayó el general de cuerpo de ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las FAR; e indicó prever las zonas de más alto riesgo de inundación, el número de personas para evacuar y los locales que ofrecerán albergue.
En Cárdenas se comprobó la marcha de los trabajos de mejoras del drenaje de los barrios La Marina y Fundición, y en el municipio de Fomento, Sancti Spíritus, se concentraron en la desobstrucción y chapea de los accesos del puente de Jíquima, para prevenir el aislamiento de las comunidades del mismo nombre, Sopimpa, Carolina y Alfonso, cuando el río crece.
En la Isla de la Juventud se enfatizó en el aseguramiento de las cubiertas de los inmuebles, uno de los elementos que más afectaciones sufren con el azote de los eventos meteorológicos.
SIMULAR PARA PREVER
En Cienfuegos tuvo lugar un simulacro en el muelle de carga y descarga de gas licuado de petróleo, perteneciente a la unidad empresarial de base (UEB) División Territorial de Comercialización de Combustibles Cienfuegos.
Este tipo de modelación se repitió en Mayabeque, donde se simuló un escape de gas en el interior de la planta Energas S.A. Puerto Escondido, y se movilizaron el sistema contra incendios, las fuerzas de la institución y el Grupo de Salvamento y Rescate del territorio.
En Ciego de Ávila, fuerzas del Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja Internacional y el Sistema Integrado de Urgencias Médicas protagonizaron un simulacro de mitigación de incendios y rescate de víctimas en la ueb Grupos Electrógenos de Fuel Oil Ciego Norte.
Mientras que en Holguín, desarrollaron la modelación del enfrentamiento a un escape de amoníaco en las instalaciones de la UEB Bebidas y Refrescos, a lo que siguió, en el reparto Villa Nueva, un ejercicio de extinción de incendio provocado por un supuesto escape de gas en una instalación social.
Entre las actividades de Las Tunas estuvo un simulacro de incendio en la Zona de Defensa 17, en el municipio cabecera, que mostró las capacidades del Cuerpo de Bomberos y, a la par, los trabajadores de la Salud ejecutaron el modo de actuar en la atención a las víctimas de un supuesto accidente.
Por su parte, en Villa Clara, en el Poligráfico Enrique Núñez, bomberos, personal de la Cruz Roja, de la Salud Pública, de la Policía Nacional Revolucionaria y del Ministerio del Interior demostraron sus capacidades y preparación para hacer frente a contingencias que pongan en peligro la vida de las personas y los recursos materiales.
Un simulacro de incendio en el edificio más alto de Artemisa, así como la respuesta ante el escape de amoníaco en el frigorífico de esta demarcación, marcaron el Ejercicio en esa provincia occidental.