Con la producción de tres vacunas, dos candidatos vacunales, y la inmunizacion de nuestros niños mayores de dos años, Cuba se ha colocado en un lugar de avanzada a nivel mundial.
Así destacó el Ministerio de Salud Pública en su sitio web, donde consta que la contribución de los inmunólogos cubanos fue clave en el diseño y desarrollo de las vacunas, así como en la evaluación de su inmunogenicidad durante el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.
La Inmunología cubana ha realizado grandes aportes en función de la rehabilitación de convalecientes con inadecuada respuesta a la vacunación, reinfecciones y lesiones pulmonares como secuelas de la enfermedad. Además, fue decisiva en la creación de estuches diagnósticos basados en principios inmunológicos, y en el tratamiento de la infección a través de la inmunomodulación de la respuesta inmune con productos como la Biomodulina T, la transfusión de anticuerpos específicos provenientes de pacientes recuperados, el reposicionamiento de productos biotecnológicos, básicamente anticuerpos monoclonales y péptidos de acción antinflamatoria, utilizados en los pacientes graves y críticos, destaca el Minsap.
En el diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades que dependen de la identificación de biomarcadores específicos mediante métodos inmunológicos, tiene un rol esencial la inmunología clínica. Es significativo el aporte de esta especialdad en el diagnóstico inmunológico y la aplicación de avanzados protocolos terapéuticos en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en niños, enfermedad maligna del torrente sanguíneo más común en ese grupo etario. Su tratamiento ha posibilitado la cura del 80 % de los infantes en Cuba, resultado comparable con los alcanzados en las naciones desarrolladas.
Además, la inmunología y su aplicación práctica en la biotecnología cubana aborda el tratamiento de otros tipos de cánceres, como el de pulmón, carcinoma de cabeza y cuello, gliomas y otros, con vacunas propias y anticuerpos monoclonales registrados en Cuba y otros países del mundo.
Un Programa Nacional de Atención Integral a las Inmunodeficiencias garantiza en Cuba el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades complejas, y la introducción de nuevos procederes terapéuticos más efectivos, señala la fuente.
El pasado 29 de abril se celebró el Día Mundial de la Inmunología, efeméride cuya conmemoración en nuestro país es asumida por la Sociedad Cubana de Inmunología, con la participación del Grupo Nacional de la especialidad y el Instituto de Hematología e Inmunología.