Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su departamento Económico Productivo, presentó en el IV Pleno del Comité Central la propuesta del Sistema de atención a los actores económicos, el cual también fue aprobado.
El objetivo del sistema es contribuir al perfeccionamiento de los actores económicos como expresión práctica de los conceptos y los medios aplicados para concretar las fases diseñadas para el aseguramiento político a los actores económicos, documento aprobado el pasado año por el Buró Político y el III Pleno.
Queipo Ruiz enfatizó en que, «como parte de los actores económicos, la empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional; sin embargo, este papel protagónico no se refleja totalmente en términos de productividad, eficiencia, capacidad de innovación, competitividad, oferta de productos y servicios de calidad, crecimiento sostenible y desarrollo, de forma tal que tribute a la visión de nación».
Por otra parte –agrega el informe presentado–, «los actores económicos no estatales, integrados por mipymes, cooperativas, trabajadores por cuenta propia y proyectos de desarrollo local, deben articularse con la empresa estatal socialista en función de contribuir a la generación de empleos, ser proveedores de bienes y servicios de valía para la población, y contribuir al desarrollo económico social.
El ecosistema de actores económicos en Cuba hasta mediados de abril (los números continuarán variando como resultado de las transformaciones en este ámbito) estaba compuesto por 1 867 empresas estatales, cien empresas mixtas, 4 785 cooperativas agropecuarias, 870 proyectos de desarrollo local, 426 cooperativas no agropecuarias (48 de nueva creación), y 569 752 trabajadores por cuenta propia. Estaban aprobadas, además (hasta el cierre de la información), 2 937 mipymes (2 886 privadas y 51 estatales).
ECONOMÍA, IDEOLOGÍA
La atención a los actores económicos, tanto estatales como no estatales –pero liderados por la empresa estatal socialista–, tiene que ser profundamente ideológica, y eso resulta trascendental para el presente y el futuro de la Revolución Cubana, reflexionó el Jefe del Departamento Económico Productivo del Comité Central.
«En el Partido recae la capacidad aglutinadora para coordinar y luego exigir por el cumplimiento de las acciones e instrumentos que se diseñan para los actores de nuestro sistema político, y ello incluye al propio Partido, a la Unión de Jóvenes Comunistas, al Gobierno y al Estado, a los Órganos Locales del Poder Popular, a las organizaciones de masas y a otras de la sociedad civil cubana, las que materializan su labor en las comunidades o en el actor económico en sí».
De lo que se trata –se señala en el informe– es de «lograr que los actores económicos aporten efectivamente al Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y que no se constituyan en un conglomerado de espacios aislados de generación de bienes y servicios que solo busquen la reproducción de sus recursos, elementos que son bien abordados desde la economía política marxista y desde el pensamiento de Fidel y Raúl».
Al explicar la estructura del Sistema de atención a los actores económicos, se subraya que su objetivo general es «desarrollar la identidad social socialista de los trabajadores, directivos y socios, mediante la dirección articulada de los actores del sistema político cubano en la diversidad de espacios y niveles en los que inciden, logrando su motivación, organización, capacitación y participación protagónica como sujetos de transformación social».
El Sistema de atención a los actores económicos en Cuba, se concluyó, no es un proceso aislado, sino que se inserta en líneas de trabajo estratégicas para el país. Se trata de un entorno en el cual es necesario contribuir a la promoción y movilización de las capacidades creativas del pueblo cubano como variable esencial para promover el desarrollo socialista de la nación.
DEBATE APORTADOR
Roberto López Hernández, viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, hizo un análisis sobre la implementación en su organismo de los Lineamientos relativos al sector que rectora, y donde se han adoptado un grupo de acciones, según las políticas aprobadas, que ha permitido, por ejemplo, aligerar los procesos de importación y exportación, adecuar las estrategias a la situación actual y hacer más atractiva la inversión extranjera bajo el concepto de que esta también tiene que exportar, sustituir importaciones y encadenarse con la economía nacional.
Destacó la aprobación e impulso que se les ha dado a los polos exportadores en las provincias, a la estrategia integral de exportaciones y a la creación de fondos para el fomento de productos transables en el mercado foráneo.
Beatriz Johnson Urrutia, gobernadora de Santiago de Cuba, se refirió al impacto de la Estrategia económica-social en los territorios. Comentó la revitalización del trabajo voluntario, en el cual los jóvenes, especialmente, están aportando a las actividades productivas, sobre todo en la agricultura.
Resaltó la transformación en los barrios, la revitalización de la empresa estatal socialista, cuyos directivos se están viendo obligados a prepararse más, y la incorporación de los nuevos actores económicos a los espacios que se necesitan en las provincias para alcanzar los resultados que urgen.
Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo, enfatizó en la importancia de ese sector en la reactivación de la economía cubana, un rol del que se han hecho conscientes más que nunca sus directivos y trabajadores, a pesar de la drástica caída en el número de visitantes en los dos últimos años, una tendencia que solo se revertirá con el trabajo de todos.
Somos conscientes de eso y, para dar el salto, dijo, nos hemos estado planteando metas nada complacientes; todo lo contrario, nos hemos propuesto indicadores desafiantes, y no solo para atraer más turistas, sino para que estos tengan un alto nivel de satisfacción.
Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, se refirió al impacto positivo de los documentos aprobados en el iv Pleno. En nuestro sector, dijo, se demanda y se está llevando a cabo un cambio profundo, especialmente con el perfeccionamiento de la gastronomía, pero eso exige un trabajo territorial integrado, cuadros capaces de transformar el sector, y, lo más importante en estos momentos, incrementar la oferta de bienes y servicios y reducir los precios.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, resumió las orientaciones en cuanto al empleo, tanto en la generación de nuevos, como que estos sean de calidad, legales y en las cuales se formalicen los derechos de cada trabajadora y trabajador.
Cada nuevo empleo –explicó– tiene que generarse en ambientes seguros y saludables, donde se eviten la contaminación, los riesgos de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales o comunes. Importante es también –subrayó– la promoción del empleo juvenil, y el femenino, para reducir las brechas en las actividades entre hombres y mujeres.
La pedagoga Anabel Naranjo Paz, secretaria del Comité del Partido en la Universidad de Holguín, abordó la política social, y dentro de ella los efectos de la dinámica demográfica. También ponderó la labor y el compromiso de la comunidad universitaria en la transformación de los barrios y el desarrollo económico y social, una relación en la que la misma universidad, dijo, se está transformando para contribuir más y mejor.
Tenemos grandes retos en nuestras universidades, empezando –reflexionó– por la deconstrucción de los estereotipos que todavía existen entre la academia hacia el sector empresarial y viceversa.
La universidad –añadió– no puede esperar a que la empresa venga a buscar ciencia, sino que también ella tiene que salir a darla. El reto es que la universidad se siga pareciendo a la sociedad cubana y al territorio en que está, que esté y forme parte de las soluciones que necesitan nuestras localidades, para lo que son vitales los centros universitarios municipales.
Al sellar el debate sobre los tres documentos económicos evaluados en el iv Pleno del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización, resumió que la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social debe tener su expresión en las provincias, en el municipio, y en cada una de las organizaciones de base, donde el Partido juegue su papel, al igual que la UJC, los sindicatos y demás organizaciones de la Revolución.
Sobre la Actualización de la Estrategia Económica y Social, incluidas las medidas antinflacionarias aprobadas, señaló que hay que tener mucha claridad de estas, pero también comprender que no son medidas estáticas, que se trata de un proceso dinámico para dar respuesta a los desafíos que vayan surgiendo.
Y todas estas acciones –expuso– tienen que tener su reflejo en el cumplimiento de los planes, en la vocación exportadora que debemos poseer, en la sustitución de importaciones, en el uso racional de los recursos financieros, materiales y humanos, en los encadenamientos productivos…
Con respecto al Sistema de atención a los actores económicos aprobados, señaló que estamos ante una propuesta integradora –que incluye a la empresa estatal socialista– ante la que todos deben cumplir lo que le corresponde como parte del trabajo político-ideológico del Partido, la UJC y demás organizaciones.