Camagüey, 28 abr (ACN) Con una compleja situación de sequía, la provincia de Camagüey acumula hoy, en sus 54 embalses, apenas poco más del 27 por ciento de su capacidad total, ante lo cual se adoptan medidas que mitiguen los efectos del citado evento natural, como el avance en las obras de la conductora Máximo, para abastecer esta ciudad, la tercera urbe más poblada de Cuba.
Actualmente ya están en funcionamiento, luego de una oportuna reparación, las bombas de la estación de la presa Máximo, y se acondicionan las bases para el montaje de otros dos nuevos equipos, informó a la Agencia Cubana de Noticias Betsy Rodríguez Cardoso, subdelegada de Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en el territorio.
De igual modo, se arregla el camino hacia donde estará emplazado el transformador de los modernos equipos, el cual requiere de una transportación eficiente que impida el daño de su funcionamiento y se trabaja en el vial de acceso a la estación de bombeo de Máximo, comentó la directiva.
Valoró las soluciones emergentes de la Empresa Ciegoplast, en la aledaña provincia de Ciego de Ávila, al confeccionar piezas que sustituyen importaciones y agilizan las obras en el montaje de la conductora.
Rodríguez Cardoso indicó, además, que una atención especial demanda el municipio de Santa Cruz del Sur, donde en estos momentos ya está ejecutado un kilómetro (km) de los más de dos km que alcanzará la conductora, a la cual se inyectará agua desde dos nuevos pozos construidos en la comunidad Cándido González, con una situación crítica en sus tradicionales fuentes de abasto.
El proyecto de un trasvase de 2, 6 km en el municipio de Jimaguayú constituye otra obra para paliar los efectos de la sequía en ese territorio, desde la micropresa Ofelia Hortensia hasta el embalse Unión II, el cual abastece a la Planta Potabilizadora situada en la cabecera municipal, agregó.
Lea más: La ciencia en función de la producción cañero-azucarera
Con esta inversión serán beneficiadas las poblaciones del propio municipio y de la comunidad rural de Quan Try, puntualizó la subdelegada del INRH.
En el caso del municipio de Nuevitas, se mantienen unas 15 mil personas, residentes en cinco Consejos Populares, recibiendo el agua mediante carros cisternas pertenecientes a varios organismos de la localidad, en tanto otras medidas incluyen la eliminación de salideros para mantener estable el suministro de agua al sector estatal y residencial con una atención priorizada a la zafra azucarera y la producción de alimentos.