A poco más de un año de la celebración del 8vo. Congreso del Partido, resulta indispensable que sus principales acuerdos y decisiones no queden en letra muerta, asunto que involucra, tanto a las más altas instancias de la organización y sus estructuras intermedias, como a los núcleos que funcionan en las entidades y en las zonas residenciales.
Ese es el propósito que persigue en Camagüey la visita integral del Secretariado del Comité Central del Partido y su equipo auxiliar.
En circunstancias sumamente complejas para el país, que se reflejan en toda su crudeza en la base misma de la sociedad, no son pocos los colectivos laborales que, lejos de dejarse vencer por el pesimismo, la inercia y la falta de confianza en las fuerzas propias, se enfrentan a cada obstáculo, buscan alternativas y comienzan a salir poco a poco del mal momento que atraviesan.
Así ha ocurrido en la Fábrica de Rones y Vinos Puerto Príncipe, entidad emblemática de la provincia que prácticamente vio cerrar sus puertas ante el déficit de alcoholes y otras materias primas indispensables en la elaboración de bebidas de alta demanda popular.
De visita en el centro, Humberto Camilo Hernández Suárez, jefe del Departamento de Política de Cuadros del Comité Central, pudo apreciar una ligera recuperación de los ritmos productivos, tras un primer trimestre de constantes paradas de la única línea de envasado en activo de las tres con que cuenta la fábrica.
El dirigente fue informado acerca de las gestiones realizadas para reactivar la producción, a través de la concertación de encadenamientos con otras entidades, la búsqueda de nuevos proveedores de materias primas y el despliegue de iniciativas para aprovechar mejor la capacidad tecnológica instalada.
En ese loable empeño, la especialista de control de la calidad, Dionexis Cárdenas Hernández, explicó al visitante cómo, además de los productos líderes, incorporaron la elaboración de vino seco, pretenden retomar la línea de aguardientes y someten a prueba la maceración de frutas para ampliar la variedad de los vinos.
Tras reconocer el esfuerzo realizado, Hernández Suárez comentó que el colectivo no se sentó a esperar a que «les manden recursos», sino que ha puesto en tensión el talento en función de incrementar las entregas de productos que siempre encontrarán mercado en el ámbito local sin excluir las exportaciones.
El dirigente acudió luego, en compañía del primer secretario del Comité Provincial del Partido, Federico Hernández Hernández, a la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, inmersa en los preparativos para someterse, la próxima semana, a un nuevo proceso de evaluación integral por parte de la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior.
«Obtener la categoría de Excelencia será el mejor regalo que nos haremos nosotros mismos en el cumpleaños 55», aseveró Adis Iraola Martínez, quien en su condición de secretaria del Comité del Partido del centro ofreció a los visitantes una detallada explicación sobre la marcha del proceso docente-educativo, la actividad científico-investigativa y la eficacia de la labor político-ideológica.
Persuadido de su potencial científico, Hernández Suárez llamó a apelar siempre a la Universidad, en alianza con el resto de los centros de investigación y el sector empresarial, para todo lo que tiene que hacer aún la provincia a favor de su desarrollo económico y social, y del bienestar y prosperidad de su pueblo.
A convertir las palabras en acciones transformadoras, a que cuanto se haga por el bien del Partido, la continuidad del proceso renovador y en defensa de la Patria salga del corazón de cada cubano y no de las imposiciones, convocó en esta provincia Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento de Atención al Sector Social, en la tercera jornada de la visita integral a Ciego de Ávila.
Destacó la importancia del coordinador político en los consejos populares. «Tiene una tarea vital y debe consolidar el trabajo en la comunidad, como pilar de la estructura partidista».
Al recorrer áreas del poblado costero de Júcaro, en el municipio de Venezuela, intercambió con los pobladores y conoció del desempeño de trabajadores y directivos de la Marina Marlin Azulmar, especializada en el turismo de naturaleza en Jardines de la Reina; enalteció el aporte de la entidad en el enfrentamiento a la COVID-19, sobre todo en la producción de oxígeno medicinal al 40 % durante los días más críticos de la pandemia en la provincia, razón por la que el colectivo se hizo acreedor del Sello Mérito al Humanismo, Sensibilidad y Solidaridad, reconocimiento que otorgó excepcionalmente el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud y el Ministerio de Salud Pública.
Con una flota de ocho embarcaciones de vida a bordo, la empresa recupera los niveles de actividad, luego de que la pandemia detuviera el turismo internacional.
De igual manera, sostuvo encuentros con trabajadores de la unidad empresarial de base (UEB) Pesca Marina de Júcaro, donde conoció del cumplimiento del plan de captura del camarón y la marcha del de escama, al 73 %, resultado del quehacer cotidiano en el mantenimiento y recuperación de una flota que prácticamente estaba diezmada meses atrás.
Se detuvo y habló con Ángel Sánchez Lugones, mecánico tornero que en tiempo récord fabricó una pieza tipo entredós, iniciativa en favor de la vida y de la urgencia de aquel momento de ataque feroz de la COVID-19.
Horas más tarde, Broche Lorenzo y la comitiva que lo acompaña intercambiaron con estudiantes, profesores y trabajadores del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Cándido González Morales, donde expuso la importancia de las ciencias básicas para el desarrollo del país y cómo entroncan con el sistema de trabajo basado en la ciencia e innovación del Partido y el Gobierno cubanos.
Hasta el norteño municipio de Bolivia llegó Joel Queipo Ruiz, también miembro del Secretariado y jefe de su Departamento Económico-Productivo. Allí dejó varias recomendaciones a directivos de órganos globales de la economía y conoció del impacto de los nuevos actores económicos durante un encuentro con la Brigada de Producciones Locales, propuesta para mipyme estatal, al tiempo que sostuvo un ameno diálogo con trabajadores de la ueb Pesquera Industrial Bolivia sobre las perspectivas productivas, el cumplimiento de los planes, las limitaciones y las condiciones de trabajo.
El Programa Materno Infantil, el trabajo contra la COVID-19, la natalidad y mortalidad, la cobertura médica en los consultorios y el funcionamiento del núcleo, fueron evaluaciones puntuales desde el municipio de Majagua.
No podía faltar en la ruta el central Ciro Redondo, en el municipio homónimo, y la bioeléctrica, ambos paralizados por deficiencias en los diferentes procesos. Hasta allí llegó Sergio Rodríguez Ferrayán, funcionario de la esfera Agroalimentaria del Comité Central del Partido, para ponerse al tanto de las últimas gestiones para la sincronización con el central. «Podría generar electricidad a partir del 10 de julio y hasta el 20 de octubre. Luego, en diciembre, debe comenzar la molienda», previó Ariel Díaz Román, director de la planta eléctrica.
En Florencia, José Gabriel López, funcionario de la Esfera Ideológica del Comité Central del PCC, conversó con trabajadores del sector de la Cultura e insistió en la importancia de la defensa del patrimonio e identidad cultural.
En la tarde de este miércoles los pobladores de la comunidad Las Cuevas, en el propio municipio, recibieron a los miembros del Secretariado del Comité Central del Partido, quienes llegaron hasta allí para escuchar sus preocupaciones.
En horas de la mañana, previo a los recorridos, Broche Lorenzo, junto a Liván Izquierdo Alonso, máxima autoridad política en Ciego de Ávila, presidieron la reunión conclusiva en el municipio cabecera.
Más que de logros, el informe presentado fue reflejo fiel de las insuficiencias y los acontecimientos más relevantes en los lugares visitados: 30 centros educacionales, de la producción y los servicios, y seis comunidades, donde se suscitó el intercambio con unos 1 200 pobladores.
La formalidad de las reuniones de los núcleos del Partido, las pocas intervenciones y la asistencia por debajo de la media provincial y nacional, aparejado a incumplimientos de varios indicadores económicos en el territorio, estuvieron entre las deficiencias detectadas, que no son ajenas a las de otros puntos recorridos en la geografía avileña.
[embedded content]