El inicio de una nueva temporada de Grandes Ligas ha retumbado como hacía mucho tiempo no sucedía. El pasado 7 de abril cayeron las cortinas y dio inicio el mejor béisbol del mundo, un show que en tan solo una semana nos ha dejado hechos para la historia y un sinfín de notas polémicas y curiosas.
Pero el camino hasta este amanecer fue tortuoso. Durante demasiado tiempo estuvimos sin hablar de béisbol puro. En los últimos meses se emplearon demasiadas horas en debatir sobre ultimatums, posibles acuerdos, paros laborales o huelgas, términos que nos separaron peligrosamente de los habituales viajes mágicos directo a la grama de los diamantes.
Publicaciones recomendadas para tiSancti Spíritus: La escalada de la COVID-19 (+video)
WhatsApp atrasa hasta mayo cambio en condiciones de uso ante migración de usuarios
La Fiscalía de Cuba pide 25 años de prisión al rapero Cubano El Radikal por asistir a las protestas del 11J
Por ello, una vez iniciada la temporada, desde OnCuba queremos despejar los demonios que han rondado al juego en los últimos meses, y para ello nos instalaremos en el inning de la suerte del béisbol. El séptimo día de la semana les presentaremos los siete hechos más destacados de las Mayores, siguiendo con lupa el accionar de la armada cubana.
Desde ya los invitamos a acomodarse para este largo viaje de siete meses que promete ser vertiginoso.
Cuba y un récord de 74 años
Cuando Yulieski Gurriel y Yordan Álvarez saltaron a la grama del Angels Stadium el pasado 7 de abril, extendieron por un año más uno de los récord más añejos de Cuba en Grandes Ligas. Ya son 74 años consecutivos con presencia de peloteros de la Isla en el Opening Day de MLB, la racha activa más larga para cualquier país extranjero con presencia en el mejor béisbol del mundo.
La cadena cubana comenzó en el lejano 1948, cuando el lanzador Ramón García tuvo una aparición perfecta frente a dos bateadores en el duelo entre los Washington Senators y los New York Yankees. De ahí en adelante, siempre hemos tenido al menos un exponente en los partidos de apertura de temporada, tendencia que debe mantenerse durante los próximos años.
El dato más relevante del asunto es que la racha de Cuba supera a las de otras potencias caribeñas como Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y México. Por ejemplo, los venezolanos llevan 72 años consecutivos con presencia en el Opening Day (desde 1950), escoltados por los boricuas (68 campañas desde 1954), los quisqueyanos (51 desde desde 1961) y los aztecas (30 desde 1992).
Un día (im)perfecto para Clayton Kershaw
En la historia de las Grandes Ligas se han celebrado más de 233 mil partidos, de lo cuales 23 han sido juegos perfectos. Si no se han situado en una correcta perspectiva, eso significa que alrededor del 0,0001% de los choques en MLB han terminado con un lanzador dominando a cada uno de los rivales sin que nadie le entre en circulación. ¡Pura exclusividad!
Este podría ser un dato aislado, testimonial, si no fuera porque a mediados de la presente semana Clayton Kershaw, el mejor serpentinero de la última década, se quedó a seis outs de completar el vigesimocuarto juego perfecto en las Mayores. El zurdo de los Dodgers retiró a 21 bateadores de los Minnesota Twins durante siete entradas, pero no salió a trabajar en el octavo capítulo.
En ese momento, todas las miradas inquisidoras se dirigieron al manager Dave Roberts, el único hombre en la historia –al menos desde 1900 hasta la fecha– que ha retirado a un lanzador después que ha completado siete innings perfectos. El detalle abrumador es que Roberts no solo lo hizo esta vez, sino que ya había incurrido en este “pecado” en el pasado.
En el 2016, frente a los Marlins, el también zurdo Rich Hill estaba dando juego perfecto luego de siete entradas, cuando Roberts decidió sacarlo por precaución. El pitcher llevaba cinco semanas lidiando con ampollas y la postemporada estaba a la vuelta de la esquina, por lo que el mentor prefirió no arriegar y pensar en el bien del equipo antes que en el logro personal.