Sesión del Consejo Nacional de Innovación, encabezado por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Estudios Revolución.
Cómo lograr la transformación industrial que Cuba necesita, a partir del uso de las nuevas tecnologías, fue el tema que centró los análisis de la más reciente sesión del Consejo Nacional de Innovación, encabezado por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Publicaciones recomendadas para tiAficionados del béisbol quedan boquiabiertos tras incendio en estadio cubano
Falleció la reconocida actriz cubana Fela Jar
Coloquio Internacional Patria: ¿Cómo enfrentar la maquinaria mediática mundial? (+ Fotos)
En un contexto donde el mundo avanza cada vez más hacia la adopción de la tecnología digital y el fomento progresivo de la automatización de los procesos productivos, este órgano consultivo del Estado cubano —orientado a recomendar las decisiones para impulsar la innovación en el funcionamiento del Estado, el Gobierno, la economía y la sociedad de forma coordinada e integrada— llamó la atención sobre la importancia de asumir y aplicar en el país esos conceptos.
Las acciones tienen sus bases en lo que se ha dado en llamar la Industria 4.0 —considerada como la cuarta revolución industrial— que busca transformar a la empresa en una organización inteligente para conseguir los mejores resultados.
Hacia ese camino también se proyecta la industria cubana que, teniendo en cuenta sus propias características y las objetivas limitaciones económicas que persisten, trabaja para estimular el surgimiento de nuevas empresas de alta tecnología, así como de pymes tecnológicas, a partir de la convergencia entre el sector empresarial y el académico, y sus encadenamientos productivos.
Justamente por ser el Consejo Nacional de Innovación una plataforma para la discusión e intercambio de ideas y perspectivas entre especialistas de diferentes sectores y con ello contribuir a la visión de la nación, su más reciente sesión de trabajo se convirtió en el escenario perfecto para compartir y evaluar algunas de las acciones que ya se realizan en el país para impulsar una industria de avanzada que no se quede solo en el marco digital.
Este tema de la industria de avanzada —detalló el Doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, asesor de BioCubaFarma— guarda una estrecha relación con diversos organismos y tiene además un vínculo muy directo con el desarrollo de las ciencias técnicas. En tal sentido, detalló algunas de las acciones que se potencian como parte del proyecto Nuevas tecnologías, industrialización avanzada y reinserción internacional, que da respuesta a uno de los macroprogramas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
Estamos llamados a reindustrializar el país, enfatizó, pero no con el concepto de la grandes estructuras físicas que se hacían en los años 70, sino con este nuevo tipo de industria, muy marcada por el empleo de tecnologías habilitantes...