El Gobierno de Japón y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba firmaron, este miércoles en la capital, el proyecto Fortalecimiento de la capacidad Sanitaria para la crisis de la COVID-19, que tiene como objetivo contribuir a fortalecer el sistema de Salud de nuestro país en el enfrentamiento a la pandemia.
Este acuerdo, firmado por el embajador de Japón en Cuba, Kenji Hirata, y el doctor Brandão Gomes Có, representante de Unicef en la Isla, constituye una cooperación financiera que asciende a 326 000 000 yenes japoneses, equivalentes a 2 970 297 dólares norteamericanos.
El proyecto, presentado y aprobado por el Gobierno de Japón, responde al Plan de Respuesta de Emergencia de Unicef para el sector Salud, estrategia alineada con el Plan Nacional de Respuesta del Gobierno de Cuba para el control y contención de la pandemia.
Durante el acto, el embajador japonés expresó que este proyecto tiene un mensaje claro, el de la solidaridad con que el pueblo japonés quiere acompañar al pueblo cubano en su heroico enfrentamiento a la COVID-19, y recordó que este gesto es continuidad de la cooperación que desde hace años existe entre las dos naciones.
El representante de Unicef en Cuba, Brandão Có, reafirmó que se trata de un esfuerzo conjunto, que refleja los lazos de cooperación y amistad entre el Gobierno de Japón y la Unicef, y que contribuirá a fortalecer los esfuerzos que realiza Cuba para combatir la pandemia.
La acción de cooperación tiene como objetivo fortalecer el sistema nacional de Salud de la Isla con la adquisición de equipos e insumos dirigidos a la cadena de frío, contribuyendo a la aplicación de la vacunación, así como al diagnóstico y atención oportunos de las complicaciones causadas por la COVID-19.
Además, contribuirá al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los profesionales sanitarios en materia de vacunación, salud materno-infantil, medidas de educación higiénico-sanitaria y lavado de manos, entre otras prioridades, así como con equipos de protección para el personal del sector.
El proyecto incluirá, también, la implementación de la promoción y la comunicación para el desarrollo enfocada en la educación en Salud en el contexto de la COVID-19, por medio de acciones comunicacionales y de educación dirigidas al logro de una cultura de autocuidado de la salud.
Asimismo, el proyecto contempla la generación de evidencias y gestión e intercambio de conocimientos relacionados con los avances científicos en el abordaje de la atención materno-infantil y de la COVID-19.
Alcanzará a centros de vacunación de siete provincias del país, para lo que se prevé una cobertura de 6,6 millones de personas vacunadas contra la COVID-19 (más del 59 % del total de la población Cuba).
Igualmente, 13 hospitales materno-infantiles reforzarán sus servicios, beneficiando a más de 375,600 niños, niñas y adolescentes y aproximadamente a 19,200 embarazadas.
El acuerdo será implementado con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), el Ministerio de Salud Pública (Minsap), Direcciones provinciales de Salud, el grupo empresarial BioCubaFarma, el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En la ceremonia oficial, llevada a cabo en el capitalino hotel Meliá Habana, estuvieron presentes, también, la viceministra del Mincex, Deborah Rivas Saavedra y la viceministra del Minsap, Regla Angulo Pardo.